MARAÑÓN

Con agricultores de marañón promovemos la conservación de la biodiversidad en Vichada 

 

La región de la altillanura de los Llanos Orientales se ha destacado por su desarrollo agroindustrial del cultivo de marañón, siendo el núcleo productivo más importante en Colombia, seguido de la Costa Atlántica.  

El departamento del Vichada sobresale de otros departamentos por tener la mayor área plantada en el país, distribuida entre los municipios de Puerto Carreño y La Primavera.  

Sin embargo, la creciente demanda de este fruto genera transformación de los ecosistemas de sabana hacia zonas agrícolas, ejerciendo impactos sobre la biodiversidad. 

El trabajo de WCS Colombia con los agricultores de este producto se enfoca, principalmente, en promover prácticas sostenibles y la conservación ambiental en las regiones donde se cultiva, porque si su producción no se maneja adecuadamente, puede tener impactos negativos en el entorno.  

En la zona mencionada se han implementado técnicas que minimizan el impacto sobre el paisaje y el hábitat de la fauna, como el uso responsable de pesticidas y fertilizantes, la gestión del agua y la protección de los recursos biológicos.  

Esto último se ha concentrado en la cuenca del río Bita, con 53 productores caracterizados, según prácticas de producción y conservación.  Es un ejercicio de planificación, teniendo en cuenta los potenciales impactos de la expansión de estos cultivos en las sabanas de la altillanura. 

También se han efectuado estudios sobre los efectos de los cultivos del producto sobre la biodiversidad, con herramientas acústicas y trampas cámara. 

Porque, aunque los ecosistemas están siendo modificados, lo que ha causado un deterioro del hábitat de especies de aves y mamíferos, los cultivos de marañón podrían proporcionar hábitat potencial, zonas de refugio y alimentación para algunas especies.