VER MÁS
Para prevenir futuros brotes virales mayores como el brote de COVID-19, que impactan globalmente a la salud y al bienestar de las personas, a la economía y a la seguridad, WCS recomienda detener todo el comercio de vida silvestre para consumo humano (particularmente de aves y mamíferos) y cerrar todos estos mercados.
Colombia no sabe con certeza cuántos cóndores sobreviven en su territorio. ¿Pueden ser 60? ¿O al menos 130? En febrero se realizará el Primer Censo Nacional para responder a estas preguntas con una cifra más confiable. La información será clave para tomar medidas de conservación y resguardar a esta especie emblemática, en peligro crítico de extinción.
Según investigación publicada en Nature Communications, liderada por WCS, el 60 por ciento de los bosques del mundo, muchos de ellos sobrevivientes a la deforestación, tienen una reducida integridad a nivel de paisaje, es decir, han sido intervenidos alta o medianamente por el hombre. El informe reclama un freno a la modificación intensa de bosques claves, necesarios para mitigar el cambio climático y suministrar recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
La guía Restauración de Páramos, una experiencia en la Cordillera Central de Colombia es un documento que recoge las conclusiones de un proceso de rehabilitación de un sector del Parque Nacional Los Nevados, liderado por la Unión Europea, el Instituto Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), WCS y Parques Nacionales. Un modelo que podría replicarse en cualquier región del país.
El trabajo de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), de la Universidad Nacional, sede Bogotá, es definitivo en la recuperación de una parte de la fauna víctima del tráfico ilegal. Desde su creación, ha albergado a cerca de 19.000 animales silvestres; y cada año recibe a más de 1000. Son atendidos para que logren retornar a sus hábitats.
El Proyecto Vida Silvestre siempre ha buscado que el trabajo por la conservación de las especies de flora y fauna en Magdalena Medio, Llanos Orientales y Putumayo, se haga en alianza con las comunidades. Hombres y mujeres, en medio de este empeño por la conservación de la biodiversidad, han aprendido a valorar sus capacidades y la riqueza biológica del entorno en el que viven.
WCS Colombia en redes sociales
WCS Colombia
Email origen: Email destino: Mensaje:
The person you email to will see the details you enter in the Form field and will be given you IP address for auditing purposes
En WCS sí recibimos donaciones, pero nunca hacemos solicitudes de este tipo telefónicamente.