A comienzos del siglo XIX, el cocodrilo del Orinoco era una especie abundante que habitaba en un área de 600 000 km2 entre Colombia y Venezuela. Hoy está al borde de la extinción. Gracias a una alianza interinstitucional se trabaja por reintroducir individuos a su hábitat. En abril de 2023 se liberaron 14 individuos adultos: 12 hembras y 2 machos. De éstos, 13 serán monitoreados satelitalmente.
La Red, integrada por expertos, apoyará el manejo de emergencias para estos mamíferos entre el sur de Bolívar, sur del Cesar, Antioquia y Santander. Las comunidades podrán reportar cualquier eventualidad que involucre a ejemplares, a la línea 322 9838738, para que sean auxiliados. Fenómenos de variabilidad climática, como El Niño, han llevado a que los niveles de las ciénagas disminuyan, aumentando el riesgo de los manatíes a enfrentar atascos inesperados. Entre 2010 y 2023 se han registrado 40 incidentes con manatíes en esta región del país. 31 de ellos murieron.
Wildlife Conservation Society (WCS), en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, destaca los resultados del monitoreo de noticias sobre decomisos de fauna silvestre entre enero y junio de 2023. Las cifras reflejan la persistente amenaza que enfrenta la biodiversidad en los países de la región andino-amazónica.
En mayo pasado, el Proyecto Vida Silvestre (PVS) instaló cámaras trampa en el predio de este agricultor que vive en Bocas del Carare, en Puerto Parra (Santander). Las imágenes que arrojó ese ejercicio le mostraron un mamífero que no conocía y por el que ahora protege su hábitat.
Los pobladores del resguardo Cañamomo Lomaprieta, situado entre Supía y Riosucio, en Caldas, cambiaron la historia reciente de su territorio al emprender una cruzada para rescatar la vegetación perdida de algunos sitios sagrados -como los cerros Carbunco, El Silencio y Sinifaná- y la flora de predios que fueron recuperados de las manos de terratenientes y que habían sido degradados por la ganadería y la agricultura. Una restauración ecológica que incluyó la participación definitiva de la comunidad y que fue impulsada por la espiritualidad indígena en favor de la naturaleza.
El Proyecto Vida Silvestre siempre ha buscado que el trabajo por la conservación de las especies de flora y fauna en Magdalena Medio, Llanos Orientales y Putumayo, se haga en alianza con las comunidades. Hombres y mujeres, en medio de este empeño por la conservación de la biodiversidad, han aprendido a valorar sus capacidades y la riqueza biológica del entorno en el que viven.
Email origen: Email destino: Mensaje:
The person you email to will see the details you enter in the Form field and will be given you IP address for auditing purposes
Una cita infaltable para aquellas personas relacionadas con el manejo sostenible de fauna silvestre en Latinoamérica.
¡Separa tu agenda y participa!
WCS Colombia en redes sociales