VER MÁS
Para prevenir futuros brotes virales mayores como el brote de COVID-19, que impactan globalmente a la salud y al bienestar de las personas, a la economía y a la seguridad, WCS recomienda detener todo el comercio de vida silvestre para consumo humano (particularmente de aves y mamíferos) y cerrar todos estos mercados.
La cría de abejas para producir miel es una de las iniciativas productivas que el Proyecto Vida Silvestre está impulsando entre las comunidades del país donde hace presencia. Conoce esta historia, observa al paujil de pico azul, entérate del esfuerzo de una familia de Vichada por fabricar productos naturales y aprecia el trabajo por la protección del mono churuco y los felinos del Putumayo, especies vulnerables.
En Vichada, Magdalena Medio y Putumayo, el Proyecto Vida Silvestre impulsa la producción de miel como un proyecto productivo que podría permitir a familias rurales consolidar ingresos adicionales y reafirmar acuerdos de conservación. Para esto, está enseñando a integrantes de las comunidades a criar abejas europeas (Apis mellifera) y abejas nativas sin aguijón (meliponinas).
Ocho propietarios de fincas de la vereda El Líbano, en Orito (Putumayo), firmaron acuerdos voluntarios de conservación para evitar que mamíferos como el tigrillo lanudo, que a veces entran en conflicto con sus fincas, sean cazados. A cambio, recibirán cercas eléctricas y galpones para controlar y ordenar el tránsito de sus animales.
Como parte del trabajo de la Fundación Sambica en la vereda El Líbano, de Orito, fue creado un colectivo para la defensa del primate y marcar un precedente en la equidad de género en esta región del Putumayo. El grupo también hará un monitoreo comunitario a la especie.
El Proyecto Vida Silvestre siempre ha buscado que el trabajo por la conservación de las especies de flora y fauna en Magdalena Medio, Llanos Orientales y Putumayo, se haga en alianza con las comunidades. Hombres y mujeres, en medio de este empeño por la conservación de la biodiversidad, han aprendido a valorar sus capacidades y la riqueza biológica del entorno en el que viven.
WCS Colombia en redes sociales
WCS Colombia
Email origen: Email destino: Mensaje:
The person you email to will see the details you enter in the Form field and will be given you IP address for auditing purposes
En WCS sí recibimos donaciones, pero nunca hacemos solicitudes de este tipo telefónicamente.