COMUNICADO INSTITUCIONAL
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y Wildlife Conservation Society lideraron un acto protocolario de firma de subacuerdos del Proyecto GEF “Manejo Integrado de la Cuenca del Río Putumayo-Içá”, junto con las organizaciones seleccionadas para implementar subproyectos en territorio colombiano.
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
El evento, realizado en la sede del Ministerio en Bogotá, marcó el inicio de una nueva etapa del proyecto, en la que al menos 12 iniciativas comenzarán a ejecutarse en los cuatro países de la cuenca, impulsando el manejo integrado y sostenible de sus recursos naturales compartidos. Las propuestas seleccionadas fueron elegidas tras un proceso de convocatoria pública desarrollado desde inicios de año en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
En la convocatoria de Planes de Manejo y Cadenas de Valor para Productos Forestales No Maderables, la organización Conexión Colombia firmó un subacuerdo para fortalecer cadenas de valor sostenibles que promuevan la gobernanza ambiental, cultural y social de comunidades en la cuenca del Putumayo-Içá en Colombia y Ecuador. El proyecto trabajará con productos como camu camu, asaí, cacay, aguaje y meliponicultura, articulando organizaciones productoras e indígenas, e impulsando el acceso a mercados diferenciados mediante metodologías con enfoque de género e inclusión social.
En la convocatoria sobre Conocimiento técnico y científico para la toma de decisiones informadas en la cuenca, se firmaron subacuerdos con el Instituto SINCHI y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
El proyecto del SINCHI evaluará la presencia de mercurio, plomo y cadmio en matrices ambientales y organismos acuáticos de la cuenca, generando información clave para alertas tempranas y la gestión ambiental regional. Se analizará la biomagnificación de estos metales en la cadena trófica y se identificarán zonas críticas mediante datos fisicoquímicos y biológicos.
Por su parte, FCDS busca fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas y actores locales en la cuenca media del Putumayo-Içá para el monitoreo participativo de la contaminación por mercurio. La iniciativa contempla el diseño de herramientas de gestión adaptadas a los contextos locales y acciones de articulación con actores gubernamentales, priorizando la inclusión de mujeres y jóvenes en los procesos de gobernanza del agua.
En la convocatoria de Investigación por y para las Comunidades Indígenas, dos propuestas fueron seleccionadas. La organización ACT Colombia firmó un subacuerdo para consolidar un modelo de manejo integral de cuatro sistemas hídricos del Territorio Indígena Arica, en el Bajo Putumayo. El proyecto integrará conocimientos tradicionales y científicos para la gestión sostenible del agua, la biodiversidad y la autonomía territorial, con especial atención a la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
La Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP) trabajará en la creación de una escuela de formación e investigación indigena Awá para la gobernanza del agua y la recuperación de saberes ancestrales. Esta escuela fortalecerá la transmisión intergeneracional del conocimiento, la participación activa en la gestión territorial y el reconocimiento de los sistemas de conocimiento Awá en la toma de decisiones ambientales.
En la convocatoria de Planes de Manejo y Cadenas de Valor de Pesquería y Tortugas, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) implementará un subproyecto binacional entre Puerto Arica (Colombia) y Tres Esquinas (Perú), enfocado en promover el manejo comunitario de los recursos pesqueros y la protección de las tortugas de río. La iniciativa parte de acuerdos entre comunidades de ambos países para regular el aprovechamiento de estos recursos, actualmente amenazados por la extracción no sostenible por parte de actores externos. El proyecto busca reforzar el control comunitario sobre las zonas de anidación, promover estrategias de conservación basadas en el conocimiento tradicional y construir reglas locales para la gobernanza del uso de recursos como el pescado, la charapa y la taricaya. Además, adaptará experiencias exitosas de monitoreo participativo desarrolladas en la cuenca baja del río Caquetá, con el fin de empoderar a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre la sostenibilidad de sus territorios.
“Estos subproyectos representan una oportunidad concreta de acción local con impacto regional. No solo permiten avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos del proyecto, sino que también fortalecen la articulación entre instituciones y comunidades en un territorio compartido que requiere soluciones colaborativas”, señaló Héctor González Rubio, PhD, director del Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá.

El acto contó con la presencia de delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia), el Instituto SINCHI, WCS Colombia y las organizaciones ejecutoras de los subproyectos.
El Proyecto GEF Putumayo-Içá es una iniciativa regional financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementada por el Banco Mundial y ejecutada por Wildlife Conservation Society (WCS), en coordinación con los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo es fortalecer las condiciones para la gestión integrada de los ecosistemas de agua dulce compartidos en la cuenca amazónica del Putumayo-Içá, mediante dos componentes estratégicos:
- Gobernanza y capacidad para la toma informada de decisiones informadas y participativas sobre manejo integrado de la cuenca.
- Gestión de intervenciones clave dirigidas hacia un manejo compartido e integrado de la cuenca
Con la firma de estos subacuerdos, Colombia reafirma su compromiso con la conservación de la Amazonía y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan este estratégico corredor hídrico y cultural.
"Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad, la protección del agua, y el fortalecimiento de las comunidades locales e indígenas que habitan este territorio, hacia la gestión conjunta de esta gran cuenca Putumayo - Ica": Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, Minambiente.
Contacto para medios:
Diego Alejandro López - dalopezs@minambiente.gov.co
David Jurado – djurado@wcs.org