Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
Trabaja con nosotros
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
CONSERVANDO JUNTOS
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Todo
All Colombia Partners
Amphibians
Andean bear (<i>Tremarctos ornatus</i>)
Andean-Amazon Piedmont
Andes
Andes
Andinobates bombetes
Andinobates daleswansoni
Blue-billed curassow
Brown spider monkey (<I>Ateles hybridus</I>)
Business and biodiversity
Business and conservation
Carranchina
Cauca Guan (<i>Penelope perspicax</i>)
Central Andes of Colombia
Central-Western Andes of Colombia
Cinnamon teal (<i>Anas cyanoptera</i>)
Climate Change
CLIPS DE PRUEBA
CurrentChildren
Dung Beetles (Coleoptera: Scarabaeinae)
Dunn’s mud turtle
Eastern Savannas of Arauca and Vichada
El Darién
Farallones de Cali
Freshwater Turtles and Tortoises
Golden-plumed parakeet (<i>Leptosittaca branickii</i>)
Health and Disease at the Wildlife/Domestic Animal/Human/Environment Interface
LUGARES DEL PVS EN EL PAISAJE LLANOS
Magdalena
Malpelo
Management of protected areas
Media coverage
Middle Caqueta
Middle Magdalena
Models and regulations
Morrocoy
Natural Resources Extraction
Neotropical otter (<i>Lontra longicaudis</i>)
New areas
Nombre de prueba zr
Oophaga lehmani
Orinoco crocodile
Orinoquia
Our vision
Pacarana (<i>Dinomys branickii</i>)
PartnersAlianzasColombia
Politica protección de datos
Productive landscapes
Protected areas
Putumayo
Rhaebo atelopoides
River turtle
RTE 2020
Scenario planning
Sierra Nevada de Santa Marta
Solutions for the private sector
Strengthening of capacities
Tapirus terretris
Valle de Cauca
Western Andes-Choco
White-footed Tamarin (<i>Saguinus leucopus</i>)
Alejandro Celemín Castro
hcelemincastro@wcs.org
Asistente administrativo
Alejandro se unió a Wildlife Conservation Society (WCS) – Colombia en agosto de 2023. Es nuestro apoyo administrativo y logístico en Bogotá. Tiene amplio conocimiento en gestión de compras, elaboración de indicadores, control y custodia de caja menor; manejo de bases de datos, consulta y actualización de información en aplicativos y elaboración de informes. Con competencias como orientación al detalle, planeación y organización, con 10 años de experiencia en labores administrativas y en el seguimiento de instrucciones y compromisos. Es tecnólogo en Gestión Empresarial y técnico en Banca y Servicios Financieros.
Alejandro Celemín Castro
hcelemincastro@wcs.org
Asistente administrativo
Alejandro se unió a Wildlife Conservation Society (WCS) – Colombia en agosto de 2023. Es nuestro apoyo administrativo y logístico en Bogotá. Tiene amplio conocimiento en gestión de compras, elaboración de indicadores, control y custodia de caja menor; manejo de bases de datos, consulta y actualización de información en aplicativos y elaboración de informes. Con competencias como orientación al detalle, planeación y organización, con 10 años de experiencia en labores administrativas y en el seguimiento de instrucciones y compromisos. Es tecnólogo en Gestión Empresarial y técnico en Banca y Servicios Financieros.
Alexandra Areiza Tapias
aareizatapias@wcs.org
Líder áreas de conservación
Administradora Ambiental y Magíster en Geografía. Cuenta con más de 10 años de experiencia en temas relacionados con conservación y uso de la biodiversidad, especialmente en aquellos que involucran áreas protegidas legalmente reconocidas, así como otras estrategias de conservación basadas en áreas. En su recorrido profesional se destacan la participación en la planificación intersectorial para la región amazónica y el fortalecimiento del SINAP. En este último aspecto sobresalen las contribuciones para la creación, la planificación del manejo y la gobernanza efectiva de las áreas protegidas. Adicionalmente, ha aportado en Colombia, al desarrollo conceptual y metodológico de Estrategias Complementarias de Conservación y Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas.
Alexandra Areiza Tapias
aareizatapias@wcs.org
Líder áreas de conservación
Administradora Ambiental y Magíster en Geografía. Cuenta con más de 10 años de experiencia en temas relacionados con conservación y uso de la biodiversidad, especialmente en aquellos que involucran áreas protegidas legalmente reconocidas, así como otras estrategias de conservación basadas en áreas. En su recorrido profesional se destacan la participación en la planificación intersectorial para la región amazónica y el fortalecimiento del SINAP. En este último aspecto sobresalen las contribuciones para la creación, la planificación del manejo y la gobernanza efectiva de las áreas protegidas. Adicionalmente, ha aportado en Colombia, al desarrollo conceptual y metodológico de Estrategias Complementarias de Conservación y Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas.
Ana María Santofimio Mahecha
asantofimiomahecha@wcs.org
Coordinadora Derechos y Comunidades
Ana María es socióloga y periodista de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Derechos Humanos, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). A través de su carrera profesional, Ana ha tenido la oportunidad de diseñar e implementar metodologías para la promoción y garantía de participación social a gran escala en diferentes programas y proyectos relacionados con el ordenamiento territorial. Es experta en procesos relacionados con la implementación de enfoque de género e inclusión social, las salvaguardas sociales, la articulación multiactoral, el fortalecimiento de capacidades, las consultas previas y los diálogos interculturales.
Ana María Santofimio Mahecha
asantofimiomahecha@wcs.org
Coordinadora Derechos y Comunidades
Ana María es socióloga y periodista de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Derechos Humanos, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). A través de su carrera profesional, Ana ha tenido la oportunidad de diseñar e implementar metodologías para la promoción y garantía de participación social a gran escala en diferentes programas y proyectos relacionados con el ordenamiento territorial. Es experta en procesos relacionados con la implementación de enfoque de género e inclusión social, las salvaguardas sociales, la articulación multiactoral, el fortalecimiento de capacidades, las consultas previas y los diálogos interculturales.
Andrés Balcázar Salazar
abalcazar@wcs.org
Coordinador Tráfico de Vida Silvestre
Andrés es biólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 10 años de experiencia en la prevención y control del tráfico ilegal de fauna silvestre. Ha trabajado con autoridades ambientales de Colombia, incluyendo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde fue parte del primer grupo de inspectores CITES del país. Desde 2019, en WCS, ha contribuido a la elaboración de diagnósticos, planes y estrategias para fortalecer a las autoridades ambientales, policiales y otros actores de la sociedad civil, vinculados a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Desde 2023, lidera las iniciativas del Programa Colombia, para aportar a la reducción del tráfico ilegal de especies silvestres.
Andrés Balcázar Salazar
abalcazar@wcs.org
Coordinador Tráfico de Vida Silvestre
Andrés es biólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 10 años de experiencia en la prevención y control del tráfico ilegal de fauna silvestre. Ha trabajado con autoridades ambientales de Colombia, incluyendo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde fue parte del primer grupo de inspectores CITES del país. Desde 2019, en WCS, ha contribuido a la elaboración de diagnósticos, planes y estrategias para fortalecer a las autoridades ambientales, policiales y otros actores de la sociedad civil, vinculados a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Desde 2023, lidera las iniciativas del Programa Colombia, para aportar a la reducción del tráfico ilegal de especies silvestres.
Andrey Valencia Cedeño
avalencia@wcs.org
Especialista Sistemas de Información Geográfica
Es geógrafo con énfasis en ordenamiento territorial de la Universidad del Valle. Cuando finalizaba su trabajo de grado sobre el impacto del cambio climático en ecosistemas productivos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en 2013, se vinculó como consultor SIG en WCS, apoyando la elaboración de cartografía. Actualmente, cursa la especialización en Sistemas de Información Geográfica, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mientras se desempeña como analista SIG y apoya los procesos de elaboración cartográfica en diversos proyectos. Sus principales intereses son la geomática, el modelamiento espacial y el estudio de procesos biogeográficos en la región Andina.
Andrey Valencia Cedeño
avalencia@wcs.org
Especialista Sistemas de Información Geográfica
Es geógrafo con énfasis en ordenamiento territorial de la Universidad del Valle. Cuando finalizaba su trabajo de grado sobre el impacto del cambio climático en ecosistemas productivos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en 2013, se vinculó como consultor SIG en WCS, apoyando la elaboración de cartografía. Actualmente, cursa la especialización en Sistemas de Información Geográfica, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mientras se desempeña como analista SIG y apoya los procesos de elaboración cartográfica en diversos proyectos. Sus principales intereses son la geomática, el modelamiento espacial y el estudio de procesos biogeográficos en la región Andina.
Camila Durán Prieto
cduran@wcs.org
Especialista en fauna
Bióloga de la Universidad Javeriana. Tiene experiencia en investigación y conservación de especies de fauna silvestre en la Orinoquia. Y ha estado involucrada en programas de monitoreo y conservación de tortugas de río, principalmente del género Podocnemis. Se ha enfocado al estudio de la ecología de anfibios y reptiles y a la conservación de las especies basada en investigaciones de campo y realizadas la mano con las comunidades locales. Actualmente apoya y consolida procesos de monitoreo comunitario con reptiles amenazados de la Orinoquia colombiana y está apoyando la identificación y reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas.
Camila Durán Prieto
cduran@wcs.org
Especialista en fauna
Bióloga de la Universidad Javeriana. Tiene experiencia en investigación y conservación de especies de fauna silvestre en la Orinoquia. Y ha estado involucrada en programas de monitoreo y conservación de tortugas de río, principalmente del género Podocnemis. Se ha enfocado al estudio de la ecología de anfibios y reptiles y a la conservación de las especies basada en investigaciones de campo y realizadas la mano con las comunidades locales. Actualmente apoya y consolida procesos de monitoreo comunitario con reptiles amenazados de la Orinoquia colombiana y está apoyando la identificación y reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas.
Carlos A. Saavedra Rodríguez
csaavedra@wcs.org
Coordinador de especies
Es biólogo de la Universidad del Valle, con énfasis en zoología. Y MSc y PhD en Ciencias de la Biología de la misma universidad. Lleva quince años trabajando en ecología de poblaciones, comunidades y conservación de mamíferos, aves, anfibios y serpientes. Tiene experiencia en temas de gobernanza para la gestión y protección de recursos naturales y fortalecimiento de capacidades con organizaciones locales, indígenas y negritudes. Hoy es coordinador de operaciones de WCS Colombia y por eso se encarga de la búsqueda de personal capacitado para proyectos, de la logística y seguridad en campo para la investigación y de evaluaciones biológicas y monitoreo.
Carlos A. Saavedra Rodríguez
csaavedra@wcs.org
Coordinador de especies
Es biólogo de la Universidad del Valle, con énfasis en zoología. Y MSc y PhD en Ciencias de la Biología de la misma universidad. Lleva quince años trabajando en ecología de poblaciones, comunidades y conservación de mamíferos, aves, anfibios y serpientes. Tiene experiencia en temas de gobernanza para la gestión y protección de recursos naturales y fortalecimiento de capacidades con organizaciones locales, indígenas y negritudes. Hoy es coordinador de operaciones de WCS Colombia y por eso se encarga de la búsqueda de personal capacitado para proyectos, de la logística y seguridad en campo para la investigación y de evaluaciones biológicas y monitoreo.
Carlos Andrés Ríos
crios@wcs.org
Coordinador de Sistemas de Información Geográfica
Es administrador ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira (2005) y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2007). Se unió a WCS Colombia en 2008 como contratista y posteriormente como empleado y coordinador del área SIG, desde la que ha apoyado o liderado diferentes proyectos de todas las líneas de trabajo de WCS. Posee gran experiencia en manejo de cartografía temática, bases de datos relacionales (espaciales), manejo de vehículos aéreos no tripulados, programación en Python y especialmente análisis y modelamiento espacial. Adicionalmente, tiene intereses en temas de movilidad urbana.
Carlos Andrés Ríos
crios@wcs.org
Coordinador de Sistemas de Información Geográfica
Es administrador ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira (2005) y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2007). Se unió a WCS Colombia en 2008 como contratista y posteriormente como empleado y coordinador del área SIG, desde la que ha apoyado o liderado diferentes proyectos de todas las líneas de trabajo de WCS. Posee gran experiencia en manejo de cartografía temática, bases de datos relacionales (espaciales), manejo de vehículos aéreos no tripulados, programación en Python y especialmente análisis y modelamiento espacial. Adicionalmente, tiene intereses en temas de movilidad urbana.
Carlos Castillo Micolta
CCastilloMicolta@wcs.org
Auxiliar de logística
Carlos es Tecnólogo en Logística. Con más de 12 años de experiencia en procesos y procedimientos logísticos, conocimiento y ductilidad en el uso de ERP's, contribuyendo a la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo en la organización.
Carlos Castillo Micolta
CCastilloMicolta@wcs.org
Auxiliar de logística
Carlos es Tecnólogo en Logística. Con más de 12 años de experiencia en procesos y procedimientos logísticos, conocimiento y ductilidad en el uso de ERP's, contribuyendo a la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo en la organización.
Catalina Gutiérrez
cgutierrez@wcs.org
Directora país
Bióloga de la Universidad del Valle de Cali, con maestría en Ecología de la Universidad Libre de Ámsterdam, y doctorado en Conservación y de la Naturaleza y Ecología del Paisaje de la Universidad de Friburgo. Cuenta con una experiencia de más de 14 años en el diseño, coordinación e implementación de iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, involucrando y articulando comunidades locales, entidades gubernamentales, sector privado y otras organizaciones de la sociedad civil. Es autora de más de 25 productos científicos y de divulgación sobre la biodiversidad colombiana y su relación con el paisaje, las acciones de conservación y las personas.
Catalina Gutiérrez
cgutierrez@wcs.org
Directora país
Bióloga de la Universidad del Valle de Cali, con maestría en Ecología de la Universidad Libre de Ámsterdam, y doctorado en Conservación y de la Naturaleza y Ecología del Paisaje de la Universidad de Friburgo. Cuenta con una experiencia de más de 14 años en el diseño, coordinación e implementación de iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, involucrando y articulando comunidades locales, entidades gubernamentales, sector privado y otras organizaciones de la sociedad civil. Es autora de más de 25 productos científicos y de divulgación sobre la biodiversidad colombiana y su relación con el paisaje, las acciones de conservación y las personas.
Página 1 de 6
Primero
Anterior
[1]
2
3
4
5
6
Siguiente
Último