Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
TRABAJA CON NOSOTROS
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
HERRAMIENTAS Y DATOS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
en
es
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Leonor Valenzuela
lvalenzuela@wcs.org
Coordinadora análisis y síntesis
Lidera el equipo de monitoreo que trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat, el seguimiento de acciones de conservación, compensaciones y toma de decisiones, bajo un marco de manejo adaptativo. Estudió bióloga de la Universidad del Valle, en donde trabajó con sistemática de murciélagos. Recibió un MSc y un PhD en Ecología, de la Universidad Católica de Chile. Allí trabajó con patrones de biodiversidad de mamíferos en sistemas insulares a nivel de isla y archipiélago, enfocados en el efecto del arreglo espacial de las islas y las implicancias del tamaño corporal sobre las tasas de colonización y extinción.
Leonor Valenzuela
lvalenzuela@wcs.org
Coordinadora análisis y síntesis
Lidera el equipo de monitoreo que trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat, el seguimiento de acciones de conservación, compensaciones y toma de decisiones, bajo un marco de manejo adaptativo. Estudió bióloga de la Universidad del Valle, en donde trabajó con sistemática de murciélagos. Recibió un MSc y un PhD en Ecología, de la Universidad Católica de Chile. Allí trabajó con patrones de biodiversidad de mamíferos en sistemas insulares a nivel de isla y archipiélago, enfocados en el efecto del arreglo espacial de las islas y las implicancias del tamaño corporal sobre las tasas de colonización y extinción.
Lina Caro
lcaro@wcs.org
Coordinadora Paisajes Sostenibles
Es bióloga de la Universidad de Los Andes, donde investigó el éxito reproductivo del sinsonte tropical (Mimus gilvus). En 2008, hizo un MSc en Ecología y Evolución en la Universidad de Los Andes. Allí, su tesis abordó los patrones de especiación del cucarachero pechigris (Henicorhina leucophrys), en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2013, realizó un MPhil en Liderazgo para la Conservación, en la Universidad de Cambridge, donde diseñó una estrategia de conservación basada en turismo para la Reserva de Biosfera Isla Ometepe (Nicaragua). Actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de WCS y trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat.
Lina Caro
lcaro@wcs.org
Coordinadora Paisajes Sostenibles
Es bióloga de la Universidad de Los Andes, donde investigó el éxito reproductivo del sinsonte tropical (Mimus gilvus). En 2008, hizo un MSc en Ecología y Evolución en la Universidad de Los Andes. Allí, su tesis abordó los patrones de especiación del cucarachero pechigris (Henicorhina leucophrys), en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2013, realizó un MPhil en Liderazgo para la Conservación, en la Universidad de Cambridge, donde diseñó una estrategia de conservación basada en turismo para la Reserva de Biosfera Isla Ometepe (Nicaragua). Actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de WCS y trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat.
Lucas Buitrago Garzón
lgarzon@wcs.org
Investigador asociado
Es politólogo de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Políticas Públicas, de la Universidad de los Andes. Ha trabajado desde 2015 en WCS, donde se ha enfocado en proyectos de compensaciones ambientales, sostenibilidad de la conservación, herramientas para la aplicación de políticas públicas ambientales y economía ambiental.
Lucas Buitrago Garzón
lgarzon@wcs.org
Investigador asociado
Es politólogo de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Políticas Públicas, de la Universidad de los Andes. Ha trabajado desde 2015 en WCS, donde se ha enfocado en proyectos de compensaciones ambientales, sostenibilidad de la conservación, herramientas para la aplicación de políticas públicas ambientales y economía ambiental.
Luis Felipe Salazar Arcila
fsalazar@wcs.org
Especialista Técnico
Es ingeniero ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) y posee un título de maestría en Desarrollo Sustentable, de la Universidad del Valle (Cali). Se vinculó a WCS en 2017 como consultor en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para brindar soporte a proyectos de interpretación de coberturas de la tierra, priorización de áreas para la destinación de acciones de compensación y procesos de administración y declaratoria de áreas protegidas. Actualmente, apoya la planificación y toma de decisiones en la línea de Paisajes Sostenibles. Sus principales intereses investigativos son el análisis geográfico, el trabajo interdisciplinar con comunidades, los ecosistemas de humedal y los sistemas socio-ecológicos.
Luis Felipe Salazar Arcila
fsalazar@wcs.org
Especialista Técnico
Es ingeniero ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) y posee un título de maestría en Desarrollo Sustentable, de la Universidad del Valle (Cali). Se vinculó a WCS en 2017 como consultor en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para brindar soporte a proyectos de interpretación de coberturas de la tierra, priorización de áreas para la destinación de acciones de compensación y procesos de administración y declaratoria de áreas protegidas. Actualmente, apoya la planificación y toma de decisiones en la línea de Paisajes Sostenibles. Sus principales intereses investigativos son el análisis geográfico, el trabajo interdisciplinar con comunidades, los ecosistemas de humedal y los sistemas socio-ecológicos.
Luis Peralta
lperalta@wcs.org
Líder Logística
Luis Ángel se unió al equipo de WCS en agosto de 2023 para apoyar todas las operaciones de logística de la organización. Su formación profesional está enfocada a todo lo relacionado con cadenas de abastecimiento, esto soportado en más de diez años de experiencia tanto en el sector industrial como el de servicios. Tiene amplio conocimiento en gestión de cadenas de suministros, gestión logística, gestión de transporte, gestión de compras e importaciones, gestión locativa y gestión de herramientas. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional a Distancia UNAD, y Tecnólogo en Gestión de la Producción, con diplomado en Gestión de Negocios de la Universitaria Centro Superior UNICUCES, de Cali.
Luis Peralta
lperalta@wcs.org
Líder Logística
Luis Ángel se unió al equipo de WCS en agosto de 2023 para apoyar todas las operaciones de logística de la organización. Su formación profesional está enfocada a todo lo relacionado con cadenas de abastecimiento, esto soportado en más de diez años de experiencia tanto en el sector industrial como el de servicios. Tiene amplio conocimiento en gestión de cadenas de suministros, gestión logística, gestión de transporte, gestión de compras e importaciones, gestión locativa y gestión de herramientas. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional a Distancia UNAD, y Tecnólogo en Gestión de la Producción, con diplomado en Gestión de Negocios de la Universitaria Centro Superior UNICUCES, de Cali.
Luisa Rincón Bustamante
lrincon@wcs.org
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Luisa Rincón Bustamante
lrincon@wcs.org
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Luz Dary Acevedo
ldacevedo@wcs.org
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Luz Dary Acevedo
ldacevedo@wcs.org
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Luz Karidme Díaz
ldiazgranobles@wcs.org
Auxiliar de tesorería
Luz Karidme se unió al equipo de Wildlife Conservation Society (WCS)-Colombia en octubre de 2023. Es nuestro apoyo en las operaciones de tesorería en la organización. Tiene mas de 25 años de experiencia en el sector de turismo, carga, automotriz y eléctrico en el área administrativa como Cartera, Tesoreria, Facturacion, entre otras. Es técnica en Administracion y Contabilidad.
Luz Karidme Díaz
ldiazgranobles@wcs.org
Auxiliar de tesorería
Luz Karidme se unió al equipo de Wildlife Conservation Society (WCS)-Colombia en octubre de 2023. Es nuestro apoyo en las operaciones de tesorería en la organización. Tiene mas de 25 años de experiencia en el sector de turismo, carga, automotriz y eléctrico en el área administrativa como Cartera, Tesoreria, Facturacion, entre otras. Es técnica en Administracion y Contabilidad.
Manuel Andrés Rodríguez Rocha
mrodriguezrocha@wcs.org
Líder paisaje Andes-Chocó
Es biólogo de la Universidad de Los Andes. Logró una maestría en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con la evaluación de las ‘Respuestas de los murciélagos frugívoros ante el cambio climático, en áreas de conservación y en un gradiente altitudinal del Caribe de Costa Rica’. Actualmente, es Líder de Áreas de Conservación en WCS y por eso apoya procesos de ampliación de áreas de conservación y la implementación de SMART (Spatial monitoring and reporting tool), para fortalecer la gestión de los datos de investigación y monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Manuel Andrés Rodríguez Rocha
mrodriguezrocha@wcs.org
Líder paisaje Andes-Chocó
Es biólogo de la Universidad de Los Andes. Logró una maestría en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con la evaluación de las ‘Respuestas de los murciélagos frugívoros ante el cambio climático, en áreas de conservación y en un gradiente altitudinal del Caribe de Costa Rica’. Actualmente, es Líder de Áreas de Conservación en WCS y por eso apoya procesos de ampliación de áreas de conservación y la implementación de SMART (Spatial monitoring and reporting tool), para fortalecer la gestión de los datos de investigación y monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Mara Contreras
mcontreras@wcs.org
Líder paisaje Orinoquia
Es bióloga con un MSc en Gestión Ambiental Sostenible. Tiene 16 años de experiencia en áreas protegidas. En la actualidad apoya técnicamente la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas priorizadas en Colombia.
Mara Contreras
mcontreras@wcs.org
Líder paisaje Orinoquia
Es bióloga con un MSc en Gestión Ambiental Sostenible. Tiene 16 años de experiencia en áreas protegidas. En la actualidad apoya técnicamente la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas priorizadas en Colombia.
Página 4 de 6
Primero
Anterior
1
2
3
[4]
5
6
Siguiente
Último