Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
Trabaja con nosotros
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
CONSERVANDO JUNTOS
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Todo
All Colombia Partners
Amphibians
Andean bear (<i>Tremarctos ornatus</i>)
Andean-Amazon Piedmont
Andes
Andes
Andinobates bombetes
Andinobates daleswansoni
Blue-billed curassow
Brown spider monkey (<I>Ateles hybridus</I>)
Business and biodiversity
Business and conservation
Carranchina
Cauca Guan (<i>Penelope perspicax</i>)
Central Andes of Colombia
Central-Western Andes of Colombia
Cinnamon teal (<i>Anas cyanoptera</i>)
Climate Change
CLIPS DE PRUEBA
CurrentChildren
Dung Beetles (Coleoptera: Scarabaeinae)
Dunn’s mud turtle
Eastern Savannas of Arauca and Vichada
El Darién
Farallones de Cali
Freshwater Turtles and Tortoises
Golden-plumed parakeet (<i>Leptosittaca branickii</i>)
Health and Disease at the Wildlife/Domestic Animal/Human/Environment Interface
LUGARES DEL PVS EN EL PAISAJE LLANOS
Magdalena
Malpelo
Management of protected areas
Media coverage
Middle Caqueta
Middle Magdalena
Models and regulations
Morrocoy
Natural Resources Extraction
Neotropical otter (<i>Lontra longicaudis</i>)
New areas
Nombre de prueba zr
Oophaga lehmani
Orinoco crocodile
Orinoquia
Our vision
Pacarana (<i>Dinomys branickii</i>)
PartnersAlianzasColombia
Politica protección de datos
Productive landscapes
Protected areas
Putumayo
Rhaebo atelopoides
River turtle
RTE 2020
Scenario planning
Sierra Nevada de Santa Marta
Solutions for the private sector
Strengthening of capacities
Tapirus terretris
Valle de Cauca
Western Andes-Choco
White-footed Tamarin (<i>Saguinus leucopus</i>)
Luisa Rincón Bustamante
lrincon@wcs.org
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Luisa Rincón Bustamante
lrincon@wcs.org
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Luz Dary Acevedo
ldacevedo@wcs.org
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Luz Dary Acevedo
ldacevedo@wcs.org
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Manuel Andrés Rodríguez Rocha
mrodriguezrocha@wcs.org
Líder paisaje Andes-Chocó
Es biólogo de la Universidad de Los Andes. Logró una maestría en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con la evaluación de las ‘Respuestas de los murciélagos frugívoros ante el cambio climático, en áreas de conservación y en un gradiente altitudinal del Caribe de Costa Rica’. Actualmente, es Líder de Áreas de Conservación en WCS y por eso apoya procesos de ampliación de áreas de conservación y la implementación de SMART (Spatial monitoring and reporting tool), para fortalecer la gestión de los datos de investigación y monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Manuel Andrés Rodríguez Rocha
mrodriguezrocha@wcs.org
Líder paisaje Andes-Chocó
Es biólogo de la Universidad de Los Andes. Logró una maestría en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con la evaluación de las ‘Respuestas de los murciélagos frugívoros ante el cambio climático, en áreas de conservación y en un gradiente altitudinal del Caribe de Costa Rica’. Actualmente, es Líder de Áreas de Conservación en WCS y por eso apoya procesos de ampliación de áreas de conservación y la implementación de SMART (Spatial monitoring and reporting tool), para fortalecer la gestión de los datos de investigación y monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Mara Contreras
mcontreras@wcs.org
Líder paisaje Orinoquia
Es bióloga con un MSc en Gestión Ambiental Sostenible. Tiene 16 años de experiencia en áreas protegidas. En la actualidad apoya técnicamente la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas priorizadas en Colombia.
Mara Contreras
mcontreras@wcs.org
Líder paisaje Orinoquia
Es bióloga con un MSc en Gestión Ambiental Sostenible. Tiene 16 años de experiencia en áreas protegidas. En la actualidad apoya técnicamente la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas priorizadas en Colombia.
María Antonia Espitia
mespitia@wcs.org
Líder Procesos Sociales
Psicóloga de profesión, se vinculó a WCS en 2014 como coordinadora del Proyecto Vida Silvestre (PVS) para la región del Magdalena Medio. Ha liderado el desarrollo de acciones participativas, organizacionales, educativas, investigativas, deliberantes y de ordenamiento ambiental del territorio con comunidades rurales, para que estas puedan desempeñarse como gestores de sus propias iniciativas. Con su trabajo, Maria Antonia busca fortalecer, principalmente, la sana existencia entre la especie humana y la naturaleza.
María Antonia Espitia
mespitia@wcs.org
Líder Procesos Sociales
Psicóloga de profesión, se vinculó a WCS en 2014 como coordinadora del Proyecto Vida Silvestre (PVS) para la región del Magdalena Medio. Ha liderado el desarrollo de acciones participativas, organizacionales, educativas, investigativas, deliberantes y de ordenamiento ambiental del territorio con comunidades rurales, para que estas puedan desempeñarse como gestores de sus propias iniciativas. Con su trabajo, Maria Antonia busca fortalecer, principalmente, la sana existencia entre la especie humana y la naturaleza.
María del Pilar Aguirre
maguirre@wcs.org
Especialista en Monitoreo
Es bióloga, con una maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle (Colombia). Allí estudió patrones de diversidad, taxonomía y sistemática de una familia de escarabajos (Elateridae) en Colombia y Ecuador, trabajo que le permitió describir varias especies nuevas para la ciencia. Es especialista en Sistemas de Información Geográfica-SIG (Universidad de Santiago de Cali), título para el cual hizo una evaluación del riesgo de colisión entre buques de carga y ballenas jorobadas en el Pacífico tropical oriental. En WCS, actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de la organización, donde contribuye a la conservación de especies paisaje y al seguimiento de estrategias de conservación.
María del Pilar Aguirre
maguirre@wcs.org
Especialista en Monitoreo
Es bióloga, con una maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle (Colombia). Allí estudió patrones de diversidad, taxonomía y sistemática de una familia de escarabajos (Elateridae) en Colombia y Ecuador, trabajo que le permitió describir varias especies nuevas para la ciencia. Es especialista en Sistemas de Información Geográfica-SIG (Universidad de Santiago de Cali), título para el cual hizo una evaluación del riesgo de colisión entre buques de carga y ballenas jorobadas en el Pacífico tropical oriental. En WCS, actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de la organización, donde contribuye a la conservación de especies paisaje y al seguimiento de estrategias de conservación.
María Kamila Rojas Muñoz
mrojas@wcs.org
Diseñadora Gráfica
Comunicadora gráfica con énfasis editorial. Más de 10 años de experiencia colaborando con empresas públicas y privadas en divulgación científica, conservación ambiental y políticas públicas. Especialista en creación de libros, infografías, cartillas, sitios web, identidad/key visual, afiches y demás piezas editoriales con un alto componente visual y tipográfico para la implementación de programas comunitarios y fortalecimiento del tejido social.
María Kamila Rojas Muñoz
mrojas@wcs.org
Diseñadora Gráfica
Comunicadora gráfica con énfasis editorial. Más de 10 años de experiencia colaborando con empresas públicas y privadas en divulgación científica, conservación ambiental y políticas públicas. Especialista en creación de libros, infografías, cartillas, sitios web, identidad/key visual, afiches y demás piezas editoriales con un alto componente visual y tipográfico para la implementación de programas comunitarios y fortalecimiento del tejido social.
Maricruz Jaramillo de León
mjaramillo@wcs.org
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
Maricruz Jaramillo de León
mjaramillo@wcs.org
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
Mario Santana
MSantana@wcs.org
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
Mario Santana
MSantana@wcs.org
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
Mónica Lozano Hernández
mlozano@wcs.org
Gerente financiera y administrativa
Mónica Lozano Hernández
mlozano@wcs.org
Gerente financiera y administrativa
Página 4 de 6
Primero
Anterior
1
2
3
[4]
5
6
Siguiente
Último