STAFF

Equipo de trabajo

Select project:
Luisa Rincón Bustamante
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Luz Dary Acevedo
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Manuel Andrés Rodríguez Rocha
Líder paisaje Andes-Chocó
Es biólogo de la Universidad de Los Andes. Logró una maestría en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con la evaluación de las ‘Respuestas de los murciélagos frugívoros ante el cambio climático, en áreas de conservación y en un gradiente altitudinal del Caribe de Costa Rica’. Actualmente, es Líder de Áreas de Conservación en WCS y por eso apoya procesos de ampliación de áreas de conservación y la implementación de SMART (Spatial monitoring and reporting tool), para fortalecer la gestión de los datos de investigación y monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Mara Contreras
Líder paisaje Orinoquia
Es bióloga con un MSc en Gestión Ambiental Sostenible. Tiene 16 años de experiencia en áreas protegidas. En la actualidad apoya técnicamente la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas priorizadas en Colombia.
María Antonia Espitia
Líder Procesos Sociales
Psicóloga de profesión, se vinculó a WCS en 2014 como coordinadora del Proyecto Vida Silvestre (PVS) para la región del Magdalena Medio. Ha liderado el desarrollo de acciones participativas, organizacionales, educativas, investigativas, deliberantes y de ordenamiento ambiental del territorio con comunidades rurales, para que estas puedan desempeñarse como gestores de sus propias iniciativas. Con su trabajo, Maria Antonia busca fortalecer, principalmente, la sana existencia entre la especie humana y la naturaleza.
María del Pilar Aguirre
Especialista en Monitoreo
Es bióloga, con una maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle (Colombia). Allí estudió patrones de diversidad, taxonomía y sistemática de una familia de escarabajos (Elateridae) en Colombia y Ecuador, trabajo que le permitió describir varias especies nuevas para la ciencia. Es especialista en Sistemas de Información Geográfica-SIG (Universidad de Santiago de Cali), título para el cual hizo una evaluación del riesgo de colisión entre buques de carga y ballenas jorobadas en el Pacífico tropical oriental. En WCS, actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de la organización, donde contribuye a la conservación de especies paisaje y al seguimiento de estrategias de conservación.
María Kamila Rojas Muñoz
Diseñadora Gráfica
Comunicadora gráfica con énfasis editorial. Más de 10 años de experiencia colaborando con empresas públicas y privadas en divulgación científica, conservación ambiental y políticas públicas. Especialista en creación de libros, infografías, cartillas, sitios web, identidad/key visual, afiches y demás piezas editoriales con un alto componente visual y tipográfico para la implementación de programas comunitarios y fortalecimiento del tejido social.
Maricruz Jaramillo de León
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
Mario Santana
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
Mónica Lozano Hernández
Gerente financiera y administrativa

Página 4 de 6Primero   Anterior   1  2  3  [4]  5  6  Siguiente   Último