Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
TRABAJA CON NOSOTROS
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
HERRAMIENTAS Y DATOS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
en
es
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Germán Forero-Medina
gforero@wcs.org
Director Científico
Es biólogo en la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió la ecología poblacional e historia natural de la tortuga swanka (Kinosternon scorpioides albogulare), que habita en la isla de San Andrés (Colombia). Recibió un MSc en Ecología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil), con el estudio de pequeños marsupiales de la Mata Atlántica. Obtuvo un PhD en Ecología y Conservación en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (USA). Sus principales intereses de investigación son la ecología tropical, la biología de la conservación, la historia natural de vertebrados tropicales, la ecología del paisaje y los efectos del cambio climático en ecosistemas tropicales.
Germán Forero-Medina
gforero@wcs.org
Director Científico
Es biólogo en la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió la ecología poblacional e historia natural de la tortuga swanka (Kinosternon scorpioides albogulare), que habita en la isla de San Andrés (Colombia). Recibió un MSc en Ecología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil), con el estudio de pequeños marsupiales de la Mata Atlántica. Obtuvo un PhD en Ecología y Conservación en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (USA). Sus principales intereses de investigación son la ecología tropical, la biología de la conservación, la historia natural de vertebrados tropicales, la ecología del paisaje y los efectos del cambio climático en ecosistemas tropicales.
Germán Sepúlveda Nogales
gsepulvedanogales@wcs.org
Especialista Gestión de Proyectos
Administrador de empresas con maestría en Gerencia de Proyectos y más de 10 años de experiencia en gestión y seguimiento de proyectos. Actualmente se desempeña como Project Manager en WCS Colombia. Ha trabajado con recursos del sector público, cooperación internacional y alianzas estratégicas entre el sector público y privado, asegurando una gestión eficiente y alineada con los objetivos organizacionales.
Germán Sepúlveda Nogales
gsepulvedanogales@wcs.org
Especialista Gestión de Proyectos
Administrador de empresas con maestría en Gerencia de Proyectos y más de 10 años de experiencia en gestión y seguimiento de proyectos. Actualmente se desempeña como Project Manager en WCS Colombia. Ha trabajado con recursos del sector público, cooperación internacional y alianzas estratégicas entre el sector público y privado, asegurando una gestión eficiente y alineada con los objetivos organizacionales.
Gustavo A GonzálezDurán
ggonzalezduran@wcs.org
Especialista anfibios
Es biólogo de la Universidad de Caldas, en donde estudió la diversidad de anfibios en un gradiente altitudinal. Recibió un MSc en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. Allí abordó la sistemática y la evolución de la morfología en un grupo del género Pristimantis. Su actual interés profesional está relacionado con la taxonomía, la sistemática, la historia natural y la conservación de los anfibios y los reptiles en los Andes colombianos. Hoy apoya la Estrategia de Conservación de anfibios en Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Gustavo A GonzálezDurán
ggonzalezduran@wcs.org
Especialista anfibios
Es biólogo de la Universidad de Caldas, en donde estudió la diversidad de anfibios en un gradiente altitudinal. Recibió un MSc en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. Allí abordó la sistemática y la evolución de la morfología en un grupo del género Pristimantis. Su actual interés profesional está relacionado con la taxonomía, la sistemática, la historia natural y la conservación de los anfibios y los reptiles en los Andes colombianos. Hoy apoya la Estrategia de Conservación de anfibios en Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Héctor Fabio Ortiz Cortázar
hortiz@wcs.org
Contador
Contador Público, de la Universidad libre de Cali, se unió a la organización WCS desde abril de 2023, Amplia experiencia liderando áreas contables, tributaria y administrativas, conocimiento del sector agrícola, fundaciones y sector servicios. Siempre impulsando el desarrollo humano y profesional de su grupo de trabajo.
Héctor Fabio Ortiz Cortázar
hortiz@wcs.org
Contador
Contador Público, de la Universidad libre de Cali, se unió a la organización WCS desde abril de 2023, Amplia experiencia liderando áreas contables, tributaria y administrativas, conocimiento del sector agrícola, fundaciones y sector servicios. Siempre impulsando el desarrollo humano y profesional de su grupo de trabajo.
Isabel Estrada
iestrada@wcs.org
Especialista en Gestión de Proyectos
Es administradora ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lleva 11 años vinculada con WCS Colombia. Ha sido gerente financiera y formó parte de los equipos de nuevas áreas protegidas, especies y fortalecimiento del programa WCS. Más recientemente, ha estado manejando varios proyectos relacionados con especies (principalmente anfibios y tortugas), monitoreo de biodiversidad y, entre ellos, el Proyecto Vida Silvestre (PVS). Sus intereses académicos están relacionados con vincular el contexto social dentro de las acciones de conservación.
Isabel Estrada
iestrada@wcs.org
Especialista en Gestión de Proyectos
Es administradora ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lleva 11 años vinculada con WCS Colombia. Ha sido gerente financiera y formó parte de los equipos de nuevas áreas protegidas, especies y fortalecimiento del programa WCS. Más recientemente, ha estado manejando varios proyectos relacionados con especies (principalmente anfibios y tortugas), monitoreo de biodiversidad y, entre ellos, el Proyecto Vida Silvestre (PVS). Sus intereses académicos están relacionados con vincular el contexto social dentro de las acciones de conservación.
Itma Selene Torres Rodríguez
itorres@wcs.org
Líder Restauración
Es bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gerencia Ambiental, de la Universidad de los Andes. Trabaja en la formulación, implementación y monitoreo de proyectos de restauración y conservación en diferentes ecosistemas de Colombia, como páramos, bosques secos tropicales, sabanas y bosques andinos. Además, ha trabajado en la evaluación de planes de manejo relacionados con las Reservas Forestales Protectoras Nacionales y la formulación de su régimen de usos. Actualmente, lidera los aspectos técnicos y operativos de todos los proyectos nacionales relacionados con restauración de (WCS).
Itma Selene Torres Rodríguez
itorres@wcs.org
Líder Restauración
Es bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gerencia Ambiental, de la Universidad de los Andes. Trabaja en la formulación, implementación y monitoreo de proyectos de restauración y conservación en diferentes ecosistemas de Colombia, como páramos, bosques secos tropicales, sabanas y bosques andinos. Además, ha trabajado en la evaluación de planes de manejo relacionados con las Reservas Forestales Protectoras Nacionales y la formulación de su régimen de usos. Actualmente, lidera los aspectos técnicos y operativos de todos los proyectos nacionales relacionados con restauración de (WCS).
Jennifer Chávez Zapata
jchavez@wcs.org
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
Jennifer Chávez Zapata
jchavez@wcs.org
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
John Jairo Mueses Cisneros
JMUESES@wcs.org
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
John Jairo Mueses Cisneros
JMUESES@wcs.org
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
Jorge Enrique Parra Bastos
jparra@wcs.org
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
Jorge Enrique Parra Bastos
jparra@wcs.org
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
José Mauricio Salcedo Cabrales
psalcedo@wcs.org
Consultant
José Mauricio Salcedo Cabrales trabaja como consultor en WCS.
José Mauricio Salcedo Cabrales
psalcedo@wcs.org
Consultant
José Mauricio Salcedo Cabrales trabaja como consultor en WCS.
Página 3 de 6
Primero
Anterior
1
2
[3]
4
5
6
Siguiente
Último