Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
Trabaja con nosotros
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
CONSERVANDO JUNTOS
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Todo
All Colombia Partners
Amphibians
Andean bear (<i>Tremarctos ornatus</i>)
Andean-Amazon Piedmont
Andes
Andes
Andinobates bombetes
Andinobates daleswansoni
Blue-billed curassow
Brown spider monkey (<I>Ateles hybridus</I>)
Business and biodiversity
Business and conservation
Carranchina
Cauca Guan (<i>Penelope perspicax</i>)
Central Andes of Colombia
Central-Western Andes of Colombia
Cinnamon teal (<i>Anas cyanoptera</i>)
Climate Change
CLIPS DE PRUEBA
CurrentChildren
Dung Beetles (Coleoptera: Scarabaeinae)
Dunn’s mud turtle
Eastern Savannas of Arauca and Vichada
El Darién
Farallones de Cali
Freshwater Turtles and Tortoises
Golden-plumed parakeet (<i>Leptosittaca branickii</i>)
Health and Disease at the Wildlife/Domestic Animal/Human/Environment Interface
LUGARES DEL PVS EN EL PAISAJE LLANOS
Magdalena
Malpelo
Management of protected areas
Media coverage
Middle Caqueta
Middle Magdalena
Models and regulations
Morrocoy
Natural Resources Extraction
Neotropical otter (<i>Lontra longicaudis</i>)
New areas
Nombre de prueba zr
Oophaga lehmani
Orinoco crocodile
Orinoquia
Our vision
Pacarana (<i>Dinomys branickii</i>)
PartnersAlianzasColombia
Politica protección de datos
Productive landscapes
Protected areas
Putumayo
Rhaebo atelopoides
River turtle
RTE 2020
Scenario planning
Sierra Nevada de Santa Marta
Solutions for the private sector
Strengthening of capacities
Tapirus terretris
Valle de Cauca
Western Andes-Choco
White-footed Tamarin (<i>Saguinus leucopus</i>)
Jennifer Chávez Zapata
jchavez@wcs.org
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
Jennifer Chávez Zapata
jchavez@wcs.org
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
John Jairo Mueses Cisneros
JMUESES@wcs.org
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
John Jairo Mueses Cisneros
JMUESES@wcs.org
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
Jorge Enrique Parra Bastos
jparra@wcs.org
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
Jorge Enrique Parra Bastos
jparra@wcs.org
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
José Mauricio Salcedo Cabrales
psalcedo@wcs.org
Consultant
José Mauricio Salcedo Cabrales trabaja como consultor en WCS.
José Mauricio Salcedo Cabrales
psalcedo@wcs.org
Consultant
José Mauricio Salcedo Cabrales trabaja como consultor en WCS.
Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez
ljaimes@wcs.org
Especialista mamíferos
Es licenciada en Biología en la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en Conservación Internacional de Vida Silvestre en WildCRU, Universidad de Oxford, donde exploró la interacción entre cuatro mesocarnívoros colombianos, a través del uso de modelos de co-ocupación. Hizo una maestría en Conservación y Desarrollo Rural, en la Universidad de Kent, donde estudió los factores asociados con la depredación del ganado por jaguares y pumas en una región del Magdalena Medio. Actualmente, sus actividades principales son el estudio de la ecología de grandes mamíferos y el fomento de la coexistencia de especies depredadoras en paisajes agrícolas, que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades rurales.
Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez
ljaimes@wcs.org
Especialista mamíferos
Es licenciada en Biología en la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en Conservación Internacional de Vida Silvestre en WildCRU, Universidad de Oxford, donde exploró la interacción entre cuatro mesocarnívoros colombianos, a través del uso de modelos de co-ocupación. Hizo una maestría en Conservación y Desarrollo Rural, en la Universidad de Kent, donde estudió los factores asociados con la depredación del ganado por jaguares y pumas en una región del Magdalena Medio. Actualmente, sus actividades principales son el estudio de la ecología de grandes mamíferos y el fomento de la coexistencia de especies depredadoras en paisajes agrícolas, que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades rurales.
Leonor Valenzuela
lvalenzuela@wcs.org
Coordinadora análisis y síntesis
Lidera el equipo de monitoreo que trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat, el seguimiento de acciones de conservación, compensaciones y toma de decisiones, bajo un marco de manejo adaptativo. Estudió bióloga de la Universidad del Valle, en donde trabajó con sistemática de murciélagos. Recibió un MSc y un PhD en Ecología, de la Universidad Católica de Chile. Allí trabajó con patrones de biodiversidad de mamíferos en sistemas insulares a nivel de isla y archipiélago, enfocados en el efecto del arreglo espacial de las islas y las implicancias del tamaño corporal sobre las tasas de colonización y extinción.
Leonor Valenzuela
lvalenzuela@wcs.org
Coordinadora análisis y síntesis
Lidera el equipo de monitoreo que trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat, el seguimiento de acciones de conservación, compensaciones y toma de decisiones, bajo un marco de manejo adaptativo. Estudió bióloga de la Universidad del Valle, en donde trabajó con sistemática de murciélagos. Recibió un MSc y un PhD en Ecología, de la Universidad Católica de Chile. Allí trabajó con patrones de biodiversidad de mamíferos en sistemas insulares a nivel de isla y archipiélago, enfocados en el efecto del arreglo espacial de las islas y las implicancias del tamaño corporal sobre las tasas de colonización y extinción.
Lina Caro
lcaro@wcs.org
Coordinadora Paisajes Sostenibles
Es bióloga de la Universidad de Los Andes, donde investigó el éxito reproductivo del sinsonte tropical (Mimus gilvus). En 2008, hizo un MSc en Ecología y Evolución en la Universidad de Los Andes. Allí, su tesis abordó los patrones de especiación del cucarachero pechigris (Henicorhina leucophrys), en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2013, realizó un MPhil en Liderazgo para la Conservación, en la Universidad de Cambridge, donde diseñó una estrategia de conservación basada en turismo para la Reserva de Biosfera Isla Ometepe (Nicaragua). Actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de WCS y trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat.
Lina Caro
lcaro@wcs.org
Coordinadora Paisajes Sostenibles
Es bióloga de la Universidad de Los Andes, donde investigó el éxito reproductivo del sinsonte tropical (Mimus gilvus). En 2008, hizo un MSc en Ecología y Evolución en la Universidad de Los Andes. Allí, su tesis abordó los patrones de especiación del cucarachero pechigris (Henicorhina leucophrys), en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2013, realizó un MPhil en Liderazgo para la Conservación, en la Universidad de Cambridge, donde diseñó una estrategia de conservación basada en turismo para la Reserva de Biosfera Isla Ometepe (Nicaragua). Actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de WCS y trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat.
Lucas Buitrago Garzón
lgarzon@wcs.org
Investigador asociado
Es politólogo de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Políticas Públicas, de la Universidad de los Andes. Ha trabajado desde 2015 en WCS, donde se ha enfocado en proyectos de compensaciones ambientales, sostenibilidad de la conservación, herramientas para la aplicación de políticas públicas ambientales y economía ambiental.
Lucas Buitrago Garzón
lgarzon@wcs.org
Investigador asociado
Es politólogo de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Políticas Públicas, de la Universidad de los Andes. Ha trabajado desde 2015 en WCS, donde se ha enfocado en proyectos de compensaciones ambientales, sostenibilidad de la conservación, herramientas para la aplicación de políticas públicas ambientales y economía ambiental.
Luis Felipe Salazar Arcila
fsalazar@wcs.org
Especialista Técnico
Es ingeniero ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) y posee un título de maestría en Desarrollo Sustentable, de la Universidad del Valle (Cali). Se vinculó a WCS en 2017 como consultor en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para brindar soporte a proyectos de interpretación de coberturas de la tierra, priorización de áreas para la destinación de acciones de compensación y procesos de administración y declaratoria de áreas protegidas. Actualmente, apoya la planificación y toma de decisiones en la línea de Paisajes Sostenibles. Sus principales intereses investigativos son el análisis geográfico, el trabajo interdisciplinar con comunidades, los ecosistemas de humedal y los sistemas socio-ecológicos.
Luis Felipe Salazar Arcila
fsalazar@wcs.org
Especialista Técnico
Es ingeniero ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) y posee un título de maestría en Desarrollo Sustentable, de la Universidad del Valle (Cali). Se vinculó a WCS en 2017 como consultor en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para brindar soporte a proyectos de interpretación de coberturas de la tierra, priorización de áreas para la destinación de acciones de compensación y procesos de administración y declaratoria de áreas protegidas. Actualmente, apoya la planificación y toma de decisiones en la línea de Paisajes Sostenibles. Sus principales intereses investigativos son el análisis geográfico, el trabajo interdisciplinar con comunidades, los ecosistemas de humedal y los sistemas socio-ecológicos.
Luis Peralta
lperalta@wcs.org
Líder Logística
Luis Ángel se unió al equipo de WCS en agosto de 2023 para apoyar todas las operaciones de logística de la organización. Su formación profesional está enfocada a todo lo relacionado con cadenas de abastecimiento, esto soportado en más de diez años de experiencia tanto en el sector industrial como el de servicios. Tiene amplio conocimiento en gestión de cadenas de suministros, gestión logística, gestión de transporte, gestión de compras e importaciones, gestión locativa y gestión de herramientas. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional a Distancia UNAD, y Tecnólogo en Gestión de la Producción, con diplomado en Gestión de Negocios de la Universitaria Centro Superior UNICUCES, de Cali.
Luis Peralta
lperalta@wcs.org
Líder Logística
Luis Ángel se unió al equipo de WCS en agosto de 2023 para apoyar todas las operaciones de logística de la organización. Su formación profesional está enfocada a todo lo relacionado con cadenas de abastecimiento, esto soportado en más de diez años de experiencia tanto en el sector industrial como el de servicios. Tiene amplio conocimiento en gestión de cadenas de suministros, gestión logística, gestión de transporte, gestión de compras e importaciones, gestión locativa y gestión de herramientas. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional a Distancia UNAD, y Tecnólogo en Gestión de la Producción, con diplomado en Gestión de Negocios de la Universitaria Centro Superior UNICUCES, de Cali.
Página 3 de 6
Primero
Anterior
1
2
[3]
4
5
6
Siguiente
Último