STAFF

Equipo de trabajo

Select project:
Nicole Garcia Largo
Auxiliar de Recursos Humanos
Técnico en RR. HH. con amplia experiencia laboral en la gestión del talento humano. En WCS Colombia se encarga de los procesos de nómina, seguridad social, bienestar y atención al personal de la organización.
Paola Andrea Mejía
Coordinadora programa marino
Es bióloga y Phd en Ciencias-Biología, de la Universidad del Valle. Desde 2017 se desempeña como líder marino de WCS Colombia. Ha trabajado en procesos de planeación estratégica basados en la participación comunitaria y en el manejo adaptativo, como mecanismos para direccionar y ejecutar acciones hacia la sostenibilidad de los recursos y de sus servicios ecosistémicos. Tiene experiencia en evaluaciones poblacionales de recursos pesqueros, basados tanto en la historia de vida y demografía, como con datos pobres, para aportar al manejo de esos recursos de importancia económica y de seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
Patricia Falk Fernández
Líder Procesos Sociales
Patricia es bióloga marina de la Universidad del Valle, con especialización en Gestión Ambiental, con estudios en Comunicación para la educación ambiental y en Biología de Conservación Acuática. En 30 años de experiencia, ha trabajado como investigadora en diferentes grupos de aves y mamíferos acuáticos. Y ha coordinado estrategias de educación y acción social, que buscan generar estrategias para articular y comprender las relaciones de las comunidades con la naturaleza y, a partir de la apropiación de estos elementos, promover nuevas actitudes de apreciación y respeto por el medio ambiente. Desde febrero de 2023, se desempeña como Líder de procesos sociales en el Programa Marino de WCS, donde fundamenta su trabajo en el empoderamiento de las comunidades del paisaje Andes-Chocó.
Sandra Milena Salgado Ramirez
Líder de Recursos Humanos
Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Profesional en Economía, con más de 12 años de experiencia liderando el área de recursos humanos y Sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Con amplios conocimientos en legislación laboral y en auditorias de sistemas integrados de gestión ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007- ISO 45001. Actualmente estudia Psicología en la UNAD  y trabaja en WCS en la planificación y gestión del área de Recursos Humanos, implementando las iniciativas de RH Global y asegurando el cumplimiento normativo del SG-SST.
Silvia Juliana Álvarez
Subdirectora de Sostenibilidad
Estudió biología en la Universidad Nacional de Colombia. Hizo una maestría en Biodiversidad y Ecología, en la Universidad de Göttingen (Alemania), donde estudió la selección de frutos por la viudita (Callicebus lugens) en la Amazonía colombiana. Trabajó como docente e investigadora en la Universidad de Pamplona. Durante su doctorado en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Maryland, analizó la relación entre la ecología del movimiento y las dinámicas de grupos sociales en mamíferos. Su trabajo en WCS se enfoca en la generación de información y herramientas que soporten procesos de planificación y de toma de decisiones que promueven el desarrollo de paisajes sostenibles.
Tania Delgado
Asistente de Legalizaciones
Licenciada en administración de empresas de la Universidad Católica de Cali, Colombia. Desde el 2021 ingresó a WCS para realizar sus prácticas universitarias como aprendiz en el área de Recursos Humanos y SST y adquirir experiencia profesional en diferentes áreas dentro de la organización. Esto le ha permitido cumplir diferentes roles con éxito. Ha trabajado en el área contable y administrativa, desempeñándose en cargos como Auxiliar de Legalizaciones, Asistente Administrativa Financiera del proyecto PNUD y finalmente es parte de la organización ocupando el cargo actual como Asistente de Legalizaciones de la región, en Colombia.
Wilfredo Cuestas
Especialista de Gestión de Proyectos
Wilfredo es Administrador de Empresas y especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, con más de nueve años de experiencia profesional en construcción, ejecución y seguimiento de proyectos enfocados en la conservación, protección y sostenibilidad de la biodiversidad en Colombia. Ha trabajado en la implementación de proyectos de cooperación internacional para el apoyo de comunidades locales en temas relacionados con la restauración ecológica, alternativas productivas, sistemas sostenibles de conservación, ecoturismo, y, en general, para el fortalecimiento y conservación de áreas protegidas.
William Bonell
Especialista en fauna salvaje
Es licenciado en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). Ha apoyado el desarrollo de proyectos de ecología y conservación con poblaciones de primates y mamíferos medianos y grandes. Actualmente, participa en actividades de monitoreo de especies que son objeto de estudio para WCS y coordina caracterizaciones de biodiversidad en diferentes procesos en los ejes de especies y áreas para la conservación, donde, además, ha apoyado la implementación de la ruta de declaratoria para algunas nuevas áreas protegidas en Colombia.
William Javier Bravo Pedraza
Especialista Restauración
Biólogo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con especialización en Gestión Ambiental, de la misma universidad. Ha trabajado en ecosistemas andinos y altoandinos, en donde ha colaborado en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación enfocados en taxonomía y ecología plantas vasculares, proyectos de restauración ecológica, manejo de viveros, estudio de especies de árboles amenazados y relacionamiento con comunidades. Ha publicado y participado en la publicación de artículos científicos, capítulos de libro y documentos divulgativos como cartillas y guías.
Yanily Elizabeth García
Especialista Alternativas Productivas Sostenibles
Es profesional en manejo agroforestal y especialista en gestión ambiental, con más de 18 años de experiencia en sistemas productivos, labor en la que ha combinado la gestión de agroecosistemas encaminados a lograr unos principios ecológicos y de producción sostenible. Se ha desempeñado como técnico de campo, profesional de apoyo, consultora y coordinadora de proyectos en Putumayo. Su trabajo ha contribuido al bienestar social económico y ambiental de la población campesina, con el liderazgo de procesos significativos en la región. Desde 2023 ingresó a WCS Colombia como Especialista en Alternativas Productivas Sostenibles, donde apoya los diferentes proyectos de la organización.

Página 5 de 6Primero   Anterior   1  2  3  4  [5]  6  Siguiente   Último