CIENCIA Y POLÍTICA

Así incidimos en las decisiones a favor de la vida silvestre

 

A través de la investigación y de la generación de nuevos conocimientos, WCS Colombia aporta información para que los tomadores de decisiones tengan mayores probabilidades de acertar a la hora de gestionar políticas públicas en favor de la biodiversidad local.

En ese sentido, en los últimos años, hemos apoyado la implementación o revisión de políticas, estrategias o normativas nacionales, como aquella que consolidó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), los planes de acción para el acuerdo Cero Deforestación de la cadena de cacao y la Iniciativa Colombiana de Polinizadores, así como la Estrategia de Conservación del Oso Andino, en Parques Nacionales Naturales de Colombia, entre otros.

Foto: Julie Larsen Maher / WCS

Generalmente, por solicitud de los ministerios, el Congreso de la República crea leyes para apoyar la conservación de los recursos biológicos, para lo cual se apoya en la experiencia de profesionales involucrados con la preservación de ecosistemas y su trabajo efectuado con las comunidades rurales.

En ese sentido, WCS respaldó la creación de la Ley 2173 de 2021, para promover la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y la creación de bosques en el territorio nacional. Así mismo, la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

En el último año, hemos incluido 30561 nuevos registros y datos nuevos publicados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), relacionados con diferentes grupos taxonómicos como abejas, aves, herpetos, peces de agua dulce y mamíferos. Han sido reportados o identificados luego de los acompañamientos que hemos realizado a la creación o ampliación de nuevas áreas protegidas, y por monitoreos y caracterizaciones efectuadas dentro de las diferentes áreas de trabajo.

Foto: Katherine Pérez / WCS Colombia

Dentro de ese total, se aportaron registros durante la caracterización biológica que se efectuó en la zona de ampliación del DRMI Pance (Valle del Cauca), desarrollada en los corregimientos de Pance (Cali) y San Vicente y Peñas Negras, de Jamundí.

Otros datos aportados se relacionan con la translocación de individuos de tortuga carranchina (Mesoclemmys dahli), en Lorica (Córdoba).

Durante el año también aportamos publicaciones científicas en diferentes medios locales e internacionales como Oryx, Zootaxa, Nature, Biota Colombiana y PeerJ, que aportan al conocimiento de la biodiversidad del país, su manejo y cuidado.

Pero, igualmente, el conocimiento científico tambien es utilizado por WCS para informar sobre decisiones a diferentes niveles, desde lo local o lo nacional, lo que nos ha permitido que habitantes locales fortalezcan su gobernanza ambiental a través de monitoreos comunitarios. Esto último se ha realizado a través del uso de nuevas tecnologías para facilitar la recolección y manejo de datos, que nos han permtido que estos estén disponibles para las diferentes audiencias. Como conclusión, podemos saber cuáles acciones de conservación funcionan adecuadamente y el porqué. 

A esto último se suma la formación de nuevas generaciones de investigadores y científicos de la conservación, a través de pasantías y el desarrollo de tesis.