Para WCS, el tráfico de animales se reconoce como una de las principales amenazas ambientales en el país.
Este delito se entiende como la captura, transporte, comercialización y tenencia de animales silvestres, así como de sus partes o productos derivados, sin el permiso legal correspondiente.
Esta actividad contribuye significativamente a la pérdida de biodiversidad en nuestra región.
En Colombia, el Programa de Combate al Tráfico de Vida Silvestre de WCS, con el apoyo financiero de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés), la Unión Europea y otros socios, ofrece herramientas técnicas para apoyar a los actores en la creación e implementación de propuestas para optimizar la planificación y las acciones de respuesta de los responsables de ejercer control y seguimiento a esta problemática, fortalecer las capacidades de las entidades encargadas y vincular a distintos actores de la sociedad civil en las acciones para disminuir el tráfico ilegal.
Foto: Jhonattan Vanegas
En este sentido, coordinamos esfuerzos y brindamos asistencia en la implementación de la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico de Especies Silvestres, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Buscamos, adicionalmente, enfrentar el tráfico ilegal de manera eficaz y sostenible. Y trabajamos junto a entidades gubernamentales, comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil para desarrollar y aplicar estrategias fundamentadas en datos, con el fin de reducir las ganancias del delito y aumentar los riesgos para quienes lo practican.

OBJETIVO
Nuestro objetivo es fortalecer a los actores responsables de la implementación del Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.
Facilitamos el desarrollo y la ejecución de acciones técnicas para mejorar la planificación, optimizar las respuestas y aumentar la capacidad de las entidades encargadas.
Además, fomentamos la participación de la sociedad civil, incluidas las comunidades indígenas, en la reducción del tráfico ilegal, con el fin de proteger y conservar la fauna silvestre en el país.