Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en Colombia son áreas de conservación voluntaria establecidas en predios privados por sus propietarios, con el objetivo de proteger y gestionar sosteniblemente los recursos naturales presentes en sus tierras.
Estas reservas son reconocidas oficialmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1996 de 1999.
Las RNSC cumplen un rol crucial en la conservación de la biodiversidad al complementar las áreas protegidas estatales, al mismo tiempo que promueven actividades sostenibles como la educación ambiental, ecoturismo, restauración ecológica y la investigación científica. En su mayoría, estas reservas están situadas en regiones estratégicas para la biodiversidad, como bosques andinos, humedales y zonas de transición ecosistémica.
Foto: "EL PATO" Salcedo / WCS Colombia
Además, las RNSC no solo contribuyen a la conservación de especies y hábitats, también ofrecen beneficios ecosistémicos como la regulación hídrica, captura de carbono y conectividad entre corredores biológicos. Su gestión está orientada por un plan de manejo que debe garantizar el equilibrio entre las actividades humanas y la preservación ambiental.
Los propietarios que establecen RNSC pueden acceder a incentivos, como exenciones tributarias, asistencia técnica y visibilidad en redes de conservación. En Colombia, este modelo ha permitido que miles de hectáreas sean protegidas de manera privada.
En 10 años, el PVS ha apoyado a 89 predios en el registro como RNSC y/o diseño de sus planes de manejo, que abarcan un total de 37654 hectáreas.
En los Llanos Orientales se ha impulsado el registro de 40 predios, con 23000 hectáreas. En Magdalena Medio 35 predios, que cubren 14169 hectáreas, y, en Putumayo, 14 predios, que abarcan 481 hectáreas.