PAVA CAUCANA

Penelope perspicax

Es un ave de la familia Cracidae, endémica de Colombia (no se ve en otro lugar del mundo). Tiene un plumaje mayormente oscuro con tonos marrones y verdosos, y un notable parche rojo en la garganta, que es una característica distintiva de su apariencia. Los adultos pueden alcanzar una longitud de hasta 80 centímetros y pesar alrededor de 1.5 a 2 kilogramos. Su dieta es principalmente frugívora, complementada con hojas, flores e invertebrados. 

Se encuentra en áreas fragmentadas de bosque húmedo tropical en los valles interandinos asociados al río Cauca y el río Magdalena, en Colombia. Su papel ecológico es vital, ya que actúa como un dispersor de semillas, al facilitar la regeneración de los bosques. Esto lo logra al consumir una variedad de frutos y dispersar sus semillas a través de sus excrementos. 

Foto: "EL PATO" Salcedo / WCS Colombia

La conservación de esta especie es esencial, no solo para preservar la biodiversidad local, sino también para asegurar la resiliencia y estabilidad de estos ecosistemas frente a cambios ambientales y antropogénicos.

La cacería, su principal amenaza

La pava caucana está clasificada como Vulnerable (VU) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta categorización indica que la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción, en estado silvestre, en un futuro inmediato.

En Colombia también está considerada como Vulnerable a nivel nacional, debido a la fragmentación y reducción de su hábitat natural, principalmente por la deforestación para la agricultura y la ganadería, así como la caza ilegal.

Conectamos sus bosques

WCS viene trabajando en pro de esta especie desde hace más de 20 años a lo largo de los sitios en Colombia en los cuales se distrubuye.

Ha realizado investigaciones sobre la ecología y distribución y enfocados esfuerzos para evaluar el estado poblacional en SFF Otún Quimbaya (Risaralda) y en Reserva Forestal Bosque de Yotoco (Valle del Cauca).

La organización ha estructurado los protocolos de monitoreo, los cuales se han implementado con apoyo de locales y voluntarios. Y se han promovido acciones de restauración, que permiten conectar los fragmentos de bosque donde se encuentra la especie, para disminuir así el aislamiento de las poblaciones.

Precisamente, uno de estos seguimientos coordinado por WCS, en convenio con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), y realizado entre el 2022 y el 2023 por estudiantes de las universidades Nacional (sede Palmira), Javeriana Cali, Icesi y del Valle, permitió concluir que la presencia de esta especie amenazada en la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, en plena cordillera Occidental, creció en un 430 por ciento con respecto al 2004.

La pava caucana es una de las aves colombianas más afectadas por la deforestación. Se estima que ha perdido casi el 95 por ciento de sus bosques , según datos del Libro Rojo de Aves de Colombia.