Podocnemis lewyana
Es una tortuga continental endémica de Colombia, con una distribución basada en las cuencas del Caribe y Magdalena, particularmente en los ríos Sinú y Magdalena.
Las hembras son más grandes y tienen la cabeza menos redondeada que los machos. Además, las hembras tienen el caparazón más angosto en la parte posterior, mientras que los machos tienen colas más largas y anchas.
En cuanto al color, los machos tienen una banda blanca-amarillenta más definida en la cabeza, mientras que las hembras tienen esta banda más difusa y las escamas de la cabeza de color rojizo-marrón.
Foto: Natalia Gallego
La tortuga de río habita en ríos, caños, ciénagas y áreas inundadas conectadas a los ríos. Es principalmente herbívora y con esto controla la propagación de vegetación acuática y contribuye al ciclo de nutrientes. Anida en bancos de arena expuestos durante las temporadas de niveles bajo del caudal.
Su principal amenaza es la cacería de individuos adultos y el saqueo de huevos, pero también puede ser afectada por los daños a sus sitios de postura, ya sea por la incursión de ganado, extracción de arena o la manipulación de los niveles de quebradas u otros caudales que surten represas.
Está En Peligro Critico CR (UICN). Se encuentra en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.
Para su conservación, WCS trabaja de la mano con la comunidad de Cotocá Arriba y la organización Econbiba, en Córdoba, donde se estableció un programa de protección y conservación para la especie, promoviendo una estrategia de ecoturismo que involucrara de forma activa a la comunidad.
Así mismo, realiza un ejercicio de conservación ex-situ de las nidadas puestas durante la época reproductiva y un monitoreo anual de la población de tortugas adultas.
Para el río Magdalena se implementa un trabajo conjunto con asociaciones de pescadores locales, generando acuerdos de conservación, promoviendo actividades de educación ambiental y la reducción de la muerte de individuos durante las faenas de pesca.
En Cotocá Arriba se conservan ex situ 130 nidos promedio anual y se liberan al río más de 1000 tortuguillos por año.