PUBLICACIONES

El documento describe el estado de conservación de la especie, plantea un modelo conceptual y plan estratégico para su conservación. Por lo tanto, define las 5 Unidades Núcleo de Conservación que se han identificado en las tres cordilleras de los Andes para mantener poblaciones viables de oso andino a largo plazo, con el fin de aunar esfuerzos con diferentes actores y así ejecutar acciones de planificación, generar conocimiento, manejo y conservación del oso dentro de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

VER MÁS

Resalta los resultados del programa Conservamos la Vida desde su inicio en el año 2016 y a lo largo de seis años de trabajo continuo en la Unidad Núcleo de Conservación Tatamá-Farallones-Munchique, en la cordillera Occidental. Describe generalidades e importancia de la especie, así como logros clave del programa como el total de acuerdos firmados, personas beneficiadas, aumento de la ocupación de la especie, reducción de amenazas y aumento de área natural.

VER MÁS

El documento describe la probabilidad de presencia del oso andino a escala de hábitat y de uso en la Unidad Núcleo de Conservación Tatamá-Farallones-Munchique en la cordillera Occidental. Además, caracteriza el paisaje de conflicto a escala de predio por medio de encuestas con el cálculo de los componentes de amenaza, vulnerabilidad económica, vulnerabilidad por manejo, daño y tolerancia, con el fin de identificar y priorizar localidades de manejo para mejorar el hábitat de la especie.

VER MÁS

La introducción de este documento describe cómo la producción de café con buenas prácticas ambientales y de alta calidad incentiva la protección de la vida silvestre que se encuentra amenazada, y a su vez, ayuda a generar mas ganancias para los productores locales. Caso de estudio del café oso andino producido por familias caficultoras de El Águila (Valle del Cauca), que han sido apoyados por el programa Conservamos la Vida.

VER MÁS

En este recurso se presentan 2850 registros de especímenes correspondientes a mamíferos y aves observados en los municipios de Dagua, El Águila (Valle del Cauca), La Celia (Risaralda) y El Tambo (Cauca), entre mayo del 2022 a noviembre del 2023. Los especímenes se encuentran agrupados en 14 órdenes y 30 familias.

VER MÁS