En Colombia, el manatí del Caribe (Trichechus manatus) habita, principalmente, en los ríos Sinú, Magdalena y Atrato, y en humedales asociados como las ciénagas de Betancí (Córdoba) y Zapatosa (entre Cesar y Magdalena), donde encuentra alimento y refugio.
Es un herbívoro que consume plantas acuáticas como buchones y pastos marinos. Está catalogado En Peligro Crítico. La pérdida de su hábitat es uno de los principales problemas, agravada por la construcción de represas como Urrá, en el río Sinú, que ha fragmentado sus ecosistemas. De paso, ha alterado sus rutas migratorias y reducido el acceso a alimento y refugios. La contaminación por desechos industriales, agrícolas y urbanos está degradando la calidad de las aguas donde vive.
Además, los manatíes son víctimas de colisiones con embarcaciones, caza furtiva por su carne y grasa y captura incidental en redes de pesca.
Aunque existen esfuerzos de conservación, como los programas de rescate, reintroducción y sensibilización comunitaria liderados por el Ministerio de Ambiente y organizaciones locales, su cuidado impone muchos retos.
Foto: Cabildo Verde / Sabana de Torres
La educación ambiental ha fomentado la valoración de esta especie en algunas regiones, pero se necesitan medidas más estrictas para regular la pesca.
Mientras tanto, en la región trabaja la Red de Varamientos de Manatíes del Magdalena Medio (RVM), que tiene como objetivo atender las emergencias en las que se vean involucrados ejemplares de la especie Trinchechus manatus manatus, catalogada como En Peligro, según resoluciones y conceptos del Libro Rojo de Mamíferos de Colombia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Desde el 2010 ya se venían adelantando articulaciones para la atención de emergencias en Santander. En medio de esa intención, la Red de Varamientos dio sus primeros pasos en 2021, con el aval de comunidades de pescadores, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), la Alcaldía de Barrancabermeja y el liderazgo de la Fundación Cabildo Verde y WCS Colombia.
Foto: Katherine Arévalo-González
Ahora, la Red comienza a recorrer una nueva etapa, no solo porque consolida esos respaldos mencionados, sino porque a ellos se suman los de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y las alcaldías de Puerto Parra y Sabana de Torres, en Santander, y Simití (sur de Bolívar).
Los habitantes saben que se pueden apoyar en la Red cuando reconocen que un manatí está en problemas. Basta reportar el hecho al número 322-9838738, que funciona como un 911 o línea de emergencia. Y con fotos o audios, y a través de Whatsapp, comentar las características de cualquier situación. Integrantes de las comunidades también han sido entrenados e informados sobre cómo deben actuar frente a cualquier circunstancia puntual.