MAGDALENA MEDIO

En esta región del país, el Proyecto Vida Silvestre (PVS) ha llegado a poblaciones como Puerto Parra, Cimitarra y Barrancabermeja, en Santander, Aguachica, en Cesar, así como a Yondó (Antioquia).

Esta zona se caracteriza por sus climas cálidos y secos, con presencia de bosques secos. Una parte de ellos tienen zonas bajas y cercanas al nivel del mar, así como planicies inundables. Y está cubierta por ciénagas y pantanos, lo que favorece el establecimiento de hábitats muy ricos en especies que se adaptan a ambientes húmedos.

Dichas zonas de humedales se encuentran en un proceso de deterioro, por la degradación de la calidad de las aguas y el aporte de sedimentos. Así mismo, en este sector se desarrollan actividades productivas o extractivas como la ganadería, la agricultura, la minería y la actividad petrolera (Cormagdalena 2002).

Por lo anterior, una gran parte de la cuenca del Magdalena Medio ha sido deforestada. En el 2003, únicamente quedaba el 17,5 por ciento de los bosques originales (INER 2003). La Serranía de San Lucas es el lugar con la mayor extensión de bosque conservado (Cormagdalena 2002).

Por su parte, el Complejo Cenagoso Carare – Barbacoas se caracteriza por tener varios tipos de vegetación natural y un complejo de ciénagas conectadas entre sí por ríos y caños que llegan al río Magdalena. El margen occidental del paisaje corresponde al departamento de Antioquia, mientras que la margen oriental pertenece a Santander y el sector norte al Cesar.