PAUJIL DE PICO AZUL

El paujil de pico azul (Crax alberti) es un ave endémica de Colombia, considerada una de las más amenazadas del país y catalogada En Peligro Crítico de extinción a nivel global.

Este crácido (así se le conoce al Orden de esta ave) habita en selvas húmedas bajas, piedemontes y colinas hasta los 1200 metros de altitud, aunque también se ha registrado en bosque seco tropical.

Históricamente, su distribución abarcaba el norte de Colombia, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Magdalena Medio, en un área aproximada de 36108 kilómetros cuadrados. Actualmente, se encuentra extinta en el 89 por ciento de su territorio original, debido a la pérdida de hábitat y la cacería de subsistencia. Se estima que hasta hace unos pocos años su población total oscilaba entre 150 y 170 individuos.

Foto: "EL PATO" Salcedo / WCS Colombia

El paujil es un buen indicador de bosques bien preservados, ya que depende de grandes fragmentos donde forrajea (estrategias para buscar el alimento). Prefiere fragmentos mayores a 300 hectáreas y construye nidos en bordes de bosque con hojas y ramas secas. Su reproducción, aunque con tasas bajas, ocurre en la época seca, de diciembre a abril, con observaciones adicionales entre julio y septiembre.

Utiliza vocalizaciones de baja frecuencia para comunicarse, especialmente durante la reproducción. A pesar de su comportamiento críptico y poco conocido, es fundamental para la conservación de ecosistemas, siendo indicativo de la salud de los bosques donde habita.