Los frailejones

Sus hogares

Las 144 especies de frailejones que hasta hoy se conocen (1) tienen por exclusivo hogar a Venezuela, a la parte norte del Ecuador y a Colombia. En esta última nación, habitan 88 de todas esas especies. Esto hace al territorio colombiano, según el Instituto Humboldt (2), el de mayor diversidad en este tipo de plantas, y cuya existencia se extiende sobre lo más alto de su territorio andino: las tres cordilleras (Oriental, Central y Occidental) y la Sierra Nevada de Santa Marta. Los frailejones se asocian a hábitats muy específicos en cuanto a suelos y a tipos de vegetación, y pertenecen a la misma familia de los girasoles y de las margaritas.

 

Las flores

Si existe un elemento que es muy llamativo en los frailejones, son sus flores. Ellas están acompañadas de una estructura llamada palea, que es, por así decirlo, como una especie de ruana o poncho que las protege del frío. Y aunque por lo general asociamos el color de las flores de los frailejones con el amarillo, también los hay con flores rojizas y blancas. En Colombia, el pico de floración de estas plantas es entre julio y agosto, aunque algunos individuos también lo hacen comenzando cada año, hacia el mes febrero (1).

 

Los frailejones y los Parques Nacionales Naturales

47 especies de frailejones habitan en las áreas naturales protegidas de Colombia que son de carácter nacional. Uno de ellos es el que está en esta imagen, y al que llaman científicamente Espeletia uribei. Solo vive en el parque Nacional Natural Chingaza y en sus alrededores, en los departamentos del Meta y Cundinamarca, entre los 2740 y 3520 metros sobre el nivel del mar (3). Esta variedad de frailejón es muy sobresaliente, pues sus individuos alcanzan a crecer hasta 10 metros. Además, forman parte de aquel grupo que no deja en sus tallos las hojas muertas, condición relativamente excepcional.

 

Las hojas

Están cubiertas por algo que podríamos describir como una especie de vestido lanoso, mecanismo que les sirve para protegerse del frío. En algunos casos, y con el paso de los años, esa vestimenta va desapareciendo. En gran parte de las especies de frailejones, sus hojas, ya muertas, permanecen sobre el tallo. Esta es una estrategia que le sirve a la planta para mantener una temperatura más cálida y, también, para reabsorber ciertos nutrientes que aún forman parte de esa materia ya sin vida. Cabe agregar: en estas plantas, hay hojas con variadas formas.

 

Servicios ambientales

Aquellos frailejones cuyos tallos están recubiertos de hojas muertas, hacen las veces de un edificio que da hogar y alimento a muchos insectos -hay estudios científicos que mencionan (4) cerca de 150 especies-. Adicionalmente, y en la medida que la neblina paramuna va pasando por la montaña, los frailejones van atrapando la humedad y formando pequeñas gotas que, poco a poco, van escurriendo y anegando los suelos de los páramos. De esta forma, estas hermosas plantas son seres de trascendental importancia para captar y entregar el tan necesario recurso hídrico.

______________________________________________________________________________________

(1)  B.V. Rodríguez, comunicación personal, 28 de septiembre de 2020.

(2)  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Frailejones de Colombia. 2900 registros, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Diazgranados, M. (Creador del recurso, Autor, Proveedor de metadatos). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_colombia_espeletias_2017

(3)  Rodríguez-Cabeza, B.V. 2017. Protocolo: Generación de información de línea de base del valor objeto de conservación de sistema frailejones en los Parques Nacionales Naturales de Colombia y su zona de influencia. Subprogramas de investigación y monitoreo. Grupo de Planeación y Manejo. Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá D.C. 56 págs.onales Naturales de Colombia. Bogotá D.C. 56 págs.

(4)  Diazgranados, M. 2015. Una mirada biológica a los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. En: E. Guhl (Ed.aqu). Los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá.  175–205. Jardín Botánico de Bogotá.