News Manager

26

Fue un taller organizado por Parques Nacionales Naturales y WCS, que forma parte del proceso de declaratoria de la Serranía de San Lucas como nueva área protegida para el país. La fundación campesina Funcopromas y los habitantes de la vereda San Juan, en el municipio Santa Rosa del Sur (Bolívar), fueron los principales invitados.

 

Uno de los objetivos de este encuentro era aclarar conceptos y presentar las diferentes técnicas de muestreo que permitirán, en el futuro, la investigación y el monitoreo de la biodiversidad presentes en esta importante región, con la participación de la comunidad que allí habita.

 

Entre las actividades llevadas a cabo durante este taller, se destacó una pequeña salida de campo para hacer un inventario de plantas y animales silvestres presentes en el área. Esto con el fin de complementar el listado de especies generado en la reciente caracterización biológica realizada en el sur de la serranía de San Lucas. Además, con esta labor se pudo observar el estado de conservación de los ecosistemas.

 

Durante ese ejercicio, muchos de los pobladores locales hicieron las veces de guías para acompañar al grupo de investigadores que trabajó en los siguientes componentes biológicos: primates, Fundación Proyecto Primates; grandes mamíferos, Fundación Panthera, Instituto de Ciencias Naturales de la U. Nacional de Colombia y WCS; mamíferos pequeños y voladores, Universidad de Antioquia; aves, WCS; reptiles y anfibios, Instituto de Ciencias Naturales de la U. Nacional de Colombia; y plantas, F. P. Primates y Universidad del Tolima.

 

Asimismo, fue un espacio en el que tanto investigadores como habitantes de la región, pudieron intercambiar experiencias acerca de los distintos usos que se le da a la fauna y a flora existentes en esa biodiversa zona de Colombia.

 

Los resultados obtenidos como parte de ese pequeño estudio están en proceso de análisis. Sin embargo, es importante mencionar que fue verificada la presencia de especies como Tremarctos ornatus (Oso andino), Lagothrix lagotricha lugens (Mono lanudo colombiano), Ateles hybridus (Mono araña café), Saguinus leucopus (Tití gris), y Crax Alberti (Paujil de pico azul), priorizadas desde el inicio del proceso por su grado de amenaza.

 

A esta actividad también fue invitado un miembro de la vereda Ojos Claros (municipio de Remedios, Antioquia), para que comentara acerca de su aprendizaje como guía en la caracterización biológica de la zona sur. Su vivencia permitió el intercambio de experiencia local  sobre el uso de la fauna y de la flora en su región, y, de la misma forma, discutir la opinión personal y de su comunidad (zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra  -ACVC-) acerca de lo que implica un área protegida en la serranía de San Lucas.

Posted in: Español
Actions: E-mail | Permalink |