PAISAJES SOSTENIBLES

Por una agricultura que apoye la consevación de la biodiversidad

 

En los paisajes donde WCS hace presencia, entre los que figuran el Piedemonte Amazónico y la Orinoquia, trabajamos para promover sistemas productivos y cadenas de valor que reduzcan su impacto sobre el medio ambiente.

Algunos hábitats en estas regiones han sido intervenidos por las comunidades, para desarrollar cultivos que les permitan obtener ingresos.

WCS logra que, con el tiempo, esa producción adquiera un enfoque más sostenible y se reduzca la pérdida de bosques y otros ecosistemas naturales. De esta forma, las actividades pueden tener mejores rendimientos y beneficios, y, a la vez, aportar a la conservación de la biodiversidad. 

Una de las actividades que ha sido apoyada por la organización se concentra en la producción de cacao libre de deforestación en municipios de Guaviare, Caquetá y Putumayo. Esto se logra a través de sistemas productivos sostenibles, instrumentos financieros y sistemas de monitoreo y trazabilidad que mejoran los medios de subsistencia, así como las posibilidades de acceso a mercados especializados por los agricultores.

En este contexto, se han implementado modelos agroforestales, que no solo representan una estrategia productiva. Además, pueden servir como hábitat de especies de fauna y para mejorar la conectividad entre bosques fragmentados.

Precisamente, y con tal de evaluar el impacto de los sistemas agroforestales en la conservación de la biodiversidad, varias asociaciones de productores de cacao de la Amazonia han trabajado con WCS en la realización de un monitoreo acústico participativo de aves, en las fincas de varios de sus productores.

WCS también acompaña a cultivadores de marañón de Vichada, más exactamente ubicados en la cuenca del río Bita. Con ellos, se trabaja en planes para el crecimiento del sector y en el diseño de estrategias para el manejo del paisaje y mitigar impactos sobre la biodiversidad.  

Por su parte, en el Eje Cafetero —región Andina— se adelanta una labor similar con productores de aguacate Hass. Sobre este último producto, la organización respalda los acuerdos Cero Deforestación promovidos por empresarios y por entidades como Tropical Forest Alliance, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fondo Acción.  Precisamente, ya existen compromisos similares las cadenas de palma de aceite, cacao, carne, leche, café y madera.

WCS también fortalece las capacidades de meliponicultores, con mejores prácticas para la cría de las abejas nativas, la transformación de productos de la colmena y las plantas asociadas, esto con el fin de reducir los impactos sobre el bosque. 

Y se han firmado acuerdos de conservación para que productores destinen parte de sus fincas al cuidado ambiental y muchas hectáreas queden protegidas. A cambio, ellos reciben asesoría y apoyo para mejorar la productividad en sus terrenos.