El Piedemonte Andino Amazónico, ubicado en el suroccidente de Colombia, es una región de alta biodiversidad, caracterizada por escarpadas montañas, amplias extensiones de bosques y una rica diversidad cultural.
Esta región abarca 15800 kilómetros cuadrados y está delimitada por hitos naturales como el flanco sur del volcán Puracé, el complejo volcánico Doña Juana – Cascabel y el Nudo de los Pastos, que separan la cuenca amazónica del Pacífico y la Hoya del río Magdalena.
Además, incluye formaciones destacadas como la Serranía de los Churumbelos, el Cerro Patasco y, el valle de Sibundoy y el páramo de Bordoncillo. Su territorio se extiende por los departamentos de Cauca, Caquetá, Putumayo y Nariño.
En este contexto, el municipio de Orito, en Putumayo, juega un rol clave tanto ecológico como económico.
Foto: "EL PATO" Salcedo / WCS Colombia
Está situado entre los 250 y 500 metros sobre el nivel del mar —con una altitud media de 310 metros sobre el nivel del mar—, una temperatura promedio de 25 grados centígrados y una humedad relativa del 88 por ciento.
En Orito se combinan áreas rurales y urbanas que se organizan en seis inspecciones de policía. Este municipio es económicamente relevante por su actividad petrolera, liderada por Ecopetrol, aunque también alberga comunidades indígenas, afrodescendientes y colonos.
El Proyecto Vida Silvestre se centra en la vereda El Líbano, del municipio de Orito, pero sus acciones impactan sobre las comunidades de Nueva Colonia, El Achote, Brisas del Quebradón, Los Arrayanes, Las Acacias, La Silvania y Campo bello.
Estas áreas, atravesadas por ríos como el Guamuéz y Orito, presentan dinámicas poblacionales y productivas diversas, muchas de las cuales están influenciadas por el Parque Nacional Natural de Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande.
Algnunos recursos biológicos de este paisaje están siendo apoyados bajo 3 estrategias que están enfocadas a la disminución de presiones que las afectan directamente: coexistencia con fauna, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.