Un recurso valioso, una crisis ambiental
La cuenca del Putumayo-Içá, ubicada en la región amazónica y compartida por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, enfrenta una amenaza creciente: la minería ilegal de oro. Lo que alguna vez fue una actividad artesanal de pequeña escala ha evolucionado en un negocio de alto impacto, vinculado a la contaminación por mercurio, la deforestación acelerada y la descomposición del tejido social en comunidades indígenas y rurales.
Foto: Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá
El Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá, ejecutado por Wildlife Conservation Society (WCS), implementado por el Banco Mundial y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), ha identificado esta problemática como un factor crítico para la sostenibilidad de la cuenca. Un reciente informe, elaborado por el Dr. Héctor González Rubio, director del proyecto, ofrece una mirada profunda sobre esta crisis, proporcionando datos clave sobre los impactos ambientales y sociales de la minería ilegal de oro en la región.
Mercurio en el agua: impacto en la salud
Uno de los aspectos más alarmantes que documenta el informe es la contaminación por mercurio, un metal tóxico utilizado en la minería para separar el oro de los sedimentos. Según el documento, gran parte de este mercurio termina en los ríos, contaminando el agua y bioacumulándose en peces, una fuente de alimento esencial para las comunidades locales.
📌 Los análisis en la cuenca han demostrado que los niveles de mercurio en cabello y sangre de habitantes de la Amazonía colombiana pueden ser hasta 150 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, advierte el informe (p. 7).
El envenenamiento por mercurio puede causar daños neurológicos irreversibles, afectando especialmente a mujeres embarazadas y niños pequeños. En muchas comunidades, los impactos no se detectan a tiempo, perpetuando una crisis sanitaria silenciosa.
Deforestación y contaminación acuática
El oro no solo se lleva la salud de las personas, sino también se lleva los bosques. Para extraer un solo gramo de oro se remueven toneladas de tierra y sedimentos, dejando extensas zonas devastadas. En la cuenca Putumayo-Içá, la minería ilegal ha destruido vastas áreas de selva, alterando los ecosistemas fluviales.
📌 Las imágenes satelitales muestran que en los últimos cinco años, más de 1.9 millones de hectáreas han sido deforestadas en la Amazonía debido a la minería de oro (p. 7).
Además, el uso de maquinaria pesada desvía y contamina los ríos, afectando la reproducción de especies acuáticas y alterando la calidad del agua. Las comunidades locales, que dependen de estos ríos para su subsistencia, ven comprometidos sus modos de vida tradicionales.
Foto: Emilio Bermeo / WCS
Oro, delitos y fragmentación social
El informe también documenta cómo la minería ilegal no es solo un problema ambiental, sino también social. En la cuenca Putumayo-Içá, grupos armados y redes criminales han tomado el control de la extracción y comercialización del oro, financiando otras actividades ilícitas.
📌 En varias zonas de la cuenca, la minería ilegal está vinculada al narcotráfico, la extorsión y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas, indica el informe (p. 16).
Las comunidades, atrapadas entre la falta de oportunidades económicas y la presión de estos grupos, muchas veces se ven obligadas a trabajar en la minería ilegal o a abandonar sus territorios. Esto representa una amenaza directa para la autonomía y supervivencia de los pueblos indígenas que han habitado la cuenca por siglos.
El papel del Proyecto GEF Cuenca Putumayo-Içá
Ante esta crisis, el Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá está implementando acciones concretas para mitigar los impactos de la contaminación por mercurio. Estas incluyen:
✔ Monitoreo de mercurio en el agua y en las poblaciones afectadas, para generar datos que permitan evaluar la magnitud del problema.
✔ Identificación de sitios prioritarios para restauración ambiental, con estrategias para rehabilitar áreas degradadas.
✔ Desarrollo de un sistema de alertas tempranas para detectar y responder a incidentes de contaminación en la cuenca.
✔ Acciones de remediación y restauración de ecosistemas, promoviendo alternativas sostenibles para las comunidades locales.
Un esfuerzo regional para enfrentar la crisis
El informe subraya la urgencia de una respuesta coordinada entre los países de la cuenca para enfrentar la minería ilegal. En este sentido, el Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá se alinea con esfuerzos globales como el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, promoviendo regulaciones más estrictas y estrategias de reducción de contaminantes en la Amazonía.
🔗 Para conocer más detalles sobre esta problemática y las estrategias de mitigación, descarga el informe completo aquí.