 |
Germán Sepúlveda Nogales
Especialista Gestión de Proyectos
Administrador de empresas con maestría en Gerencia de Proyectos y más de 10 años de experiencia en gestión y seguimiento de proyectos. Actualmente se desempeña como Project Manager en WCS Colombia. Ha trabajado con recursos del sector público, cooperación internacional y alianzas estratégicas entre el sector público y privado, asegurando una gestión eficiente y alineada con los objetivos organizacionales.
|
 |
Germán Sepúlveda Nogales
Especialista Gestión de Proyectos
Administrador de empresas con maestría en Gerencia de Proyectos y más de 10 años de experiencia en gestión y seguimiento de proyectos. Actualmente se desempeña como Project Manager en WCS Colombia. Ha trabajado con recursos del sector público, cooperación internacional y alianzas estratégicas entre el sector público y privado, asegurando una gestión eficiente y alineada con los objetivos organizacionales.
|
|
 |
Gustavo A GonzálezDurán
Especialista anfibios
Es biólogo de la Universidad de Caldas, en donde estudió la diversidad de anfibios en un gradiente altitudinal. Recibió un MSc en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. Allí abordó la sistemática y la evolución de la morfología en un grupo del género Pristimantis. Su actual interés profesional está relacionado con la taxonomía, la sistemática, la historia natural y la conservación de los anfibios y los reptiles en los Andes colombianos. Hoy apoya la Estrategia de Conservación de anfibios en Parques Nacionales Naturales de Colombia.
|
 |
Gustavo A GonzálezDurán
Especialista anfibios
Es biólogo de la Universidad de Caldas, en donde estudió la diversidad de anfibios en un gradiente altitudinal. Recibió un MSc en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. Allí abordó la sistemática y la evolución de la morfología en un grupo del género Pristimantis. Su actual interés profesional está relacionado con la taxonomía, la sistemática, la historia natural y la conservación de los anfibios y los reptiles en los Andes colombianos. Hoy apoya la Estrategia de Conservación de anfibios en Parques Nacionales Naturales de Colombia.
|
|
 |
Héctor Fabio Ortiz Cortázar
Contador
Contador Público, de la Universidad libre de Cali, se unió a la organización WCS desde abril de 2023, Amplia experiencia liderando áreas contables, tributaria y administrativas, conocimiento del sector agrícola, fundaciones y sector servicios. Siempre impulsando el desarrollo humano y profesional de su grupo de trabajo.
|
 |
Héctor Fabio Ortiz Cortázar
Contador
Contador Público, de la Universidad libre de Cali, se unió a la organización WCS desde abril de 2023, Amplia experiencia liderando áreas contables, tributaria y administrativas, conocimiento del sector agrícola, fundaciones y sector servicios. Siempre impulsando el desarrollo humano y profesional de su grupo de trabajo.
|
|
 |
Isabel Estrada
Especialista en Gestión de Proyectos
Es administradora ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lleva 11 años vinculada con WCS Colombia. Ha sido gerente financiera y formó parte de los equipos de nuevas áreas protegidas, especies y fortalecimiento del programa WCS. Más recientemente, ha estado manejando varios proyectos relacionados con especies (principalmente anfibios y tortugas), monitoreo de biodiversidad y, entre ellos, el Proyecto Vida Silvestre (PVS). Sus intereses académicos están relacionados con vincular el contexto social dentro de las acciones de conservación.
|
 |
Isabel Estrada
Especialista en Gestión de Proyectos
Es administradora ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lleva 11 años vinculada con WCS Colombia. Ha sido gerente financiera y formó parte de los equipos de nuevas áreas protegidas, especies y fortalecimiento del programa WCS. Más recientemente, ha estado manejando varios proyectos relacionados con especies (principalmente anfibios y tortugas), monitoreo de biodiversidad y, entre ellos, el Proyecto Vida Silvestre (PVS). Sus intereses académicos están relacionados con vincular el contexto social dentro de las acciones de conservación.
|
|
 |
Itma Selene Torres Rodríguez
Líder Restauración
Es bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gerencia Ambiental, de la Universidad de los Andes. Trabaja en la formulación, implementación y monitoreo de proyectos de restauración y conservación en diferentes ecosistemas de Colombia, como páramos, bosques secos tropicales, sabanas y bosques andinos. Además, ha trabajado en la evaluación de planes de manejo relacionados con las Reservas Forestales Protectoras Nacionales y la formulación de su régimen de usos. Actualmente, lidera los aspectos técnicos y operativos de todos los proyectos nacionales relacionados con restauración de (WCS).
|
 |
Itma Selene Torres Rodríguez
Líder Restauración
Es bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gerencia Ambiental, de la Universidad de los Andes. Trabaja en la formulación, implementación y monitoreo de proyectos de restauración y conservación en diferentes ecosistemas de Colombia, como páramos, bosques secos tropicales, sabanas y bosques andinos. Además, ha trabajado en la evaluación de planes de manejo relacionados con las Reservas Forestales Protectoras Nacionales y la formulación de su régimen de usos. Actualmente, lidera los aspectos técnicos y operativos de todos los proyectos nacionales relacionados con restauración de (WCS).
|
|
 |
Jennifer Chávez Zapata
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
|
 |
Jennifer Chávez Zapata
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
|
|
 |
John Jairo Mueses Cisneros
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
|
 |
John Jairo Mueses Cisneros
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
|
|
 |
Jorge Enrique Parra Bastos
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
|
 |
Jorge Enrique Parra Bastos
Subdirector de Biodiversidad
Es ecólogo del comportamiento animal y biólogo conservacionista, con más de 10 años de experiencia en proyectos de conservación y estudios de investigación. Realizó su BSc y MSc en biología en la Universidad de Los Andes. Allí estudio el comportamiento social de algunas especies de aves de los Andes, la Orinoquia y la Amazonía colombiana. Y logró un PhD en ecología del comportamiento animal y conservación en la universidad de Bath (Reino Unido), con una investigación sobre la evolución de estrategias reproductivas en tres especies de chorlos relacionados del género Charadrius, de Madagascar (África).
|
|
 |
José Mauricio Salcedo Cabrales
Profesional en Comunicación Social con énfasis en periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con Maestría en Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de México y diplomado en Divulgación de la Ciencia también de la UNAM. Pato es camarógrafo, fotógrafo y editor de video y todo un apasionado por los recursos naturales. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo "Simón Bolívar". Actualmente es el Coordinador de la Unidad de Comunicación y Divulgación de WCS Colombia.
|
 |
José Mauricio Salcedo Cabrales
Profesional en Comunicación Social con énfasis en periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con Maestría en Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de México y diplomado en Divulgación de la Ciencia también de la UNAM. Pato es camarógrafo, fotógrafo y editor de video y todo un apasionado por los recursos naturales. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo "Simón Bolívar". Actualmente es el Coordinador de la Unidad de Comunicación y Divulgación de WCS Colombia.
|
|
 |
Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez
Especialista mamíferos
Es licenciada en Biología en la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en Conservación Internacional de Vida Silvestre en WildCRU, Universidad de Oxford, donde exploró la interacción entre cuatro mesocarnívoros colombianos, a través del uso de modelos de co-ocupación. Hizo una maestría en Conservación y Desarrollo Rural, en la Universidad de Kent, donde estudió los factores asociados con la depredación del ganado por jaguares y pumas en una región del Magdalena Medio. Actualmente, sus actividades principales son el estudio de la ecología de grandes mamíferos y el fomento de la coexistencia de especies depredadoras en paisajes agrícolas, que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades rurales.
|
 |
Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez
Especialista mamíferos
Es licenciada en Biología en la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en Conservación Internacional de Vida Silvestre en WildCRU, Universidad de Oxford, donde exploró la interacción entre cuatro mesocarnívoros colombianos, a través del uso de modelos de co-ocupación. Hizo una maestría en Conservación y Desarrollo Rural, en la Universidad de Kent, donde estudió los factores asociados con la depredación del ganado por jaguares y pumas en una región del Magdalena Medio. Actualmente, sus actividades principales son el estudio de la ecología de grandes mamíferos y el fomento de la coexistencia de especies depredadoras en paisajes agrícolas, que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades rurales.
|
|