 |
Maribel Lucuara
Oficial de presupuesto AAO
Maribel es Profesional en Negocios Internacionales, con un diplomado en Marketing Comercial y Estratégico y más de seis años de experiencia en gestión financiera, administrativa y presupuestaria en proyectos. Actualmente, se desempeña como Oficial de Presupuesto y Analista Financiera para la Región Andes Amazonia, donde acompaña la revisión, elaboración y análisis de presupuestos, control de gastos, proyección financiera y cumplimiento normativo. Su capacidad analítica y estratégica le permite mejorar la gestión financiera y optimizar la toma de decisiones, destaca por su compromiso, responsabilidad y habilidades para trabajar en equipo.
|
 |
Maribel Lucuara
Oficial de presupuesto AAO
Maribel es Profesional en Negocios Internacionales, con un diplomado en Marketing Comercial y Estratégico y más de seis años de experiencia en gestión financiera, administrativa y presupuestaria en proyectos. Actualmente, se desempeña como Oficial de Presupuesto y Analista Financiera para la Región Andes Amazonia, donde acompaña la revisión, elaboración y análisis de presupuestos, control de gastos, proyección financiera y cumplimiento normativo. Su capacidad analítica y estratégica le permite mejorar la gestión financiera y optimizar la toma de decisiones, destaca por su compromiso, responsabilidad y habilidades para trabajar en equipo.
|
|
 |
Maricruz Jaramillo de León
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
|
 |
Maricruz Jaramillo de León
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
|
|
 |
Mario Santana
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
|
 |
Mario Santana
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
|
|
 |
Mónica Lozano Hernández
Gerente financiera y administrativa
|
 |
Mónica Lozano Hernández
Gerente financiera y administrativa
|
|
 |
Nicole Garcia Largo
Auxiliar de Recursos Humanos
Técnico en RR. HH. con amplia experiencia laboral en la gestión del talento humano. En WCS Colombia se encarga de los procesos de nómina, seguridad social, bienestar y atención al personal de la organización.
|
 |
Nicole Garcia Largo
Auxiliar de Recursos Humanos
Técnico en RR. HH. con amplia experiencia laboral en la gestión del talento humano. En WCS Colombia se encarga de los procesos de nómina, seguridad social, bienestar y atención al personal de la organización.
|
|
 |
Paola Andrea Mejía
Coordinadora programa marino
Es bióloga y Phd en Ciencias-Biología, de la Universidad del Valle. Desde 2017 se desempeña como líder marino de WCS Colombia. Ha trabajado en procesos de planeación estratégica basados en la participación comunitaria y en el manejo adaptativo, como mecanismos para direccionar y ejecutar acciones hacia la sostenibilidad de los recursos y de sus servicios ecosistémicos. Tiene experiencia en evaluaciones poblacionales de recursos pesqueros, basados tanto en la historia de vida y demografía, como con datos pobres, para aportar al manejo de esos recursos de importancia económica y de seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
|
 |
Paola Andrea Mejía
Coordinadora programa marino
Es bióloga y Phd en Ciencias-Biología, de la Universidad del Valle. Desde 2017 se desempeña como líder marino de WCS Colombia. Ha trabajado en procesos de planeación estratégica basados en la participación comunitaria y en el manejo adaptativo, como mecanismos para direccionar y ejecutar acciones hacia la sostenibilidad de los recursos y de sus servicios ecosistémicos. Tiene experiencia en evaluaciones poblacionales de recursos pesqueros, basados tanto en la historia de vida y demografía, como con datos pobres, para aportar al manejo de esos recursos de importancia económica y de seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
|
|
 |
Patricia Falk Fernández
Líder Procesos Sociales
Patricia es bióloga marina de la Universidad del Valle, con especialización en Gestión Ambiental, con estudios en Comunicación para la educación ambiental y en Biología de Conservación Acuática.
En 30 años de experiencia, ha trabajado como investigadora en diferentes grupos de aves y mamíferos acuáticos. Y ha coordinado estrategias de educación y acción social, que buscan generar estrategias para articular y comprender las relaciones de las comunidades con la naturaleza y, a partir de la apropiación de estos elementos, promover nuevas actitudes de apreciación y respeto por el medio ambiente.
Desde febrero de 2023, se desempeña como Líder de procesos sociales en el Programa Marino de WCS, donde fundamenta su trabajo en el empoderamiento de las comunidades del paisaje Andes-Chocó.
|
 |
Patricia Falk Fernández
Líder Procesos Sociales
Patricia es bióloga marina de la Universidad del Valle, con especialización en Gestión Ambiental, con estudios en Comunicación para la educación ambiental y en Biología de Conservación Acuática.
En 30 años de experiencia, ha trabajado como investigadora en diferentes grupos de aves y mamíferos acuáticos. Y ha coordinado estrategias de educación y acción social, que buscan generar estrategias para articular y comprender las relaciones de las comunidades con la naturaleza y, a partir de la apropiación de estos elementos, promover nuevas actitudes de apreciación y respeto por el medio ambiente.
Desde febrero de 2023, se desempeña como Líder de procesos sociales en el Programa Marino de WCS, donde fundamenta su trabajo en el empoderamiento de las comunidades del paisaje Andes-Chocó.
|
|
 |
Sandra Milena Salgado Ramirez
Líder de Recursos Humanos
Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Profesional en Economía, con más de 12 años de experiencia liderando el área de recursos humanos y Sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Con amplios conocimientos en legislación laboral y en auditorias de sistemas integrados de gestión ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007- ISO 45001. Actualmente estudia Psicología en la UNAD y trabaja en WCS en la planificación y gestión del área de Recursos Humanos, implementando las iniciativas de RH Global y asegurando el cumplimiento normativo del SG-SST.
|
 |
Sandra Milena Salgado Ramirez
Líder de Recursos Humanos
Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Profesional en Economía, con más de 12 años de experiencia liderando el área de recursos humanos y Sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Con amplios conocimientos en legislación laboral y en auditorias de sistemas integrados de gestión ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007- ISO 45001. Actualmente estudia Psicología en la UNAD y trabaja en WCS en la planificación y gestión del área de Recursos Humanos, implementando las iniciativas de RH Global y asegurando el cumplimiento normativo del SG-SST.
|
|
 |
Silvia Juliana Álvarez
Subdirectora de Sostenibilidad
Estudió biología en la Universidad Nacional de Colombia. Hizo una maestría en Biodiversidad y Ecología, en la Universidad de Göttingen (Alemania), donde estudió la selección de frutos por la viudita (Callicebus lugens) en la Amazonía colombiana. Trabajó como docente e investigadora en la Universidad de Pamplona. Durante su doctorado en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Maryland, analizó la relación entre la ecología del movimiento y las dinámicas de grupos sociales en mamíferos. Su trabajo en WCS se enfoca en la generación de información y herramientas que soporten procesos de planificación y de toma de decisiones que promueven el desarrollo de paisajes sostenibles.
|
 |
Silvia Juliana Álvarez
Subdirectora de Sostenibilidad
Estudió biología en la Universidad Nacional de Colombia. Hizo una maestría en Biodiversidad y Ecología, en la Universidad de Göttingen (Alemania), donde estudió la selección de frutos por la viudita (Callicebus lugens) en la Amazonía colombiana. Trabajó como docente e investigadora en la Universidad de Pamplona. Durante su doctorado en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Maryland, analizó la relación entre la ecología del movimiento y las dinámicas de grupos sociales en mamíferos. Su trabajo en WCS se enfoca en la generación de información y herramientas que soporten procesos de planificación y de toma de decisiones que promueven el desarrollo de paisajes sostenibles.
|
|
 |
Tania Delgado
Asistente de Legalizaciones
Licenciada en administración de empresas de la Universidad Católica de Cali, Colombia. Desde el 2021 ingresó a WCS para realizar sus prácticas universitarias como aprendiz en el área de Recursos Humanos y SST y adquirir experiencia profesional en diferentes áreas dentro de la organización. Esto le ha permitido cumplir diferentes roles con éxito. Ha trabajado en el área contable y administrativa, desempeñándose en cargos como Auxiliar de Legalizaciones, Asistente Administrativa Financiera del proyecto PNUD y finalmente es parte de la organización ocupando el cargo actual como Asistente de Legalizaciones de la región, en Colombia.
|
 |
Tania Delgado
Asistente de Legalizaciones
Licenciada en administración de empresas de la Universidad Católica de Cali, Colombia. Desde el 2021 ingresó a WCS para realizar sus prácticas universitarias como aprendiz en el área de Recursos Humanos y SST y adquirir experiencia profesional en diferentes áreas dentro de la organización. Esto le ha permitido cumplir diferentes roles con éxito. Ha trabajado en el área contable y administrativa, desempeñándose en cargos como Auxiliar de Legalizaciones, Asistente Administrativa Financiera del proyecto PNUD y finalmente es parte de la organización ocupando el cargo actual como Asistente de Legalizaciones de la región, en Colombia.
|
|