RESTAURACIÓN

Bajo esta Línea de Acción, el PVS busca la recuperación de ecosistemas naturales y aumentar la conectividad y calidad del hábitat de las especies paisaje, esto para que contribuyan a la provisión de servicios ecosistémicos.

La restauración y la preservación de bosques de alta integridad ofrece el mayor potencial de todas las opciones de mitigación basadas en la naturaleza. Las condiciones ecológicas de Colombia lo convierten en uno de los 15 países más estratégicos para lograr estos objetivos.

WCS ha asumido un papel de liderazgo en la implementación de proyectos de restauración en colaboración con ONG locales, comunidades, actores privados y entidades públicas en varias regiones del país, como los Andes, la región del Chocó, el Caribe, los Llanos Orientales y las estribaciones andinas amazónicas, abordando la restauración como una estrategia local para asegurar servicios y beneficios de la naturaleza.

Foto: Hamleth Valois/Universidad Tecnológica del Chocó 

Las estrategias implementadas abarcan varias prácticas, definidas según las condiciones locales, el nivel de degradación, las amenazas para la biodiversidad y las preferencias de la comunidad local.

Nuestro modelo de trabajo incluye la concertación con actores del enfoque de trabajo, diagnóstico ecológico, social y económico, identificación de tensionantes, priorización de áreas, planificación y codiseño de estrategias con la comunidad local.

Hasta el momento, se han logrado establecer corredores de conectividad que, en solo 5 años, han demostrado ser funcionales para el paso de fauna amenazada en paisajes altamente fragmentados. De esta forma, hemos mejorado las condiciones de los hábitats de especies de fauna amenazada como la marimonda (Ateles hybridus), el paujil de pico azul (Crax alberti), el jaguar (Panthera onca) y la tortuga carranchina (Mesoclemmys dahli). Todo esto a través de estrategias de rehabilitación de ecosistemas asociados al recurso hídrico, enriquecimiento de bosques degradados, restauración de poblaciones de especies maderables amenazadas y restauración productiva con sistemas agroforestales de café, cacao y silvopastoriles.

Adicionalmente, el PVS generó impactos positivos a nivel social con la capacitación de más de 150 personas, la creación de comunidades de restauradoras, el desarrollo de iniciativas de negocio alrededor de la propagación y venta de plantas para proyectos de restauración, la contratación de más de 60 personas de las comunidades locales y más de 100 eco-empleos temporales para siembras, aislamientos y manejo de viveros. También, 29.000 plantas compradas a viveros comunitarios fortalecidos por PVS.

Foto: Diana Hernández / WCS Colombia

En los paisajes de trabajo del PVS se logró la firma de más de 197 predios aliados con acuerdos de conservación, que incluyen áreas en restauración. Se han construido barreras o cortafuegos, para contribuir a la conservación de 19.000 hectáreas, incluidos bosques, morichales y sabanas. Y se apoyó la creación de 21 viveros y la siembra de 384.00 plantas, de más de 100 de especies, en casi 600 hectáreas de restauración pasiva.

La restauración pasiva es el proceso de recuperación natural de un ecosistema degradado, que ocurre cuando se eliminan las presiones que causaron la degradación, como el sobrepastoreo, la deforestación o la contaminación. De esta forma, se permite que los procesos ecológicos se autorregulen sin intervenciones humanas directas.

Este enfoque se basa en la capacidad intrínseca de los ecosistemas para regenerarse a través de la sucesión natural, siempre y cuando las condiciones ambientales y los organismos clave aún estén presentes para iniciar y sostener la recuperación.