Por: Mónica Diago
La imponencia de una palma de moriche nunca pasa desapercibida gracias a sus espigados troncos de entre 25 a 40 metros de altura. Cualquiera que recorra los paisajes de la Orinoquia se la va a encontrar sobresaliendo entre sabanas y bosques. Es una planta emblemática para esta región y de gran importancia ecológica.
El moriche ofrece alimento, sitio de descanso y reproducción para varias especies de aves entre las que se destacan vencejos palmeros, atrapamoscas, azulejos, loros, guacamayas y algunas rapaces. Incluso, el ganso del Orinoco usa el tronco del moriche para anidar cuando éste ha perdido todas sus hojas y queda hueco por dentro.
Los morichales, como se le conoce a los bosques compuestos por esta palma, son, además, importantes reservorios de agua en época de sequía, controlan las crecientes y los drenajes, regulan el clima local, previenen la erosión y la sedimentación, y proveen alimento para especies de mamíferos como la danta, el picure y el cerdo de monte. Los pobladores locales también encuentran en estas áreas llenas de moriche peces para el consumo diario.
Esta palma se propaga gracias a la caída de los frutos en terrenos fértiles, en suelos con abundante agua como las sabanas inundables, los bajos, los caños, o cuando son transportados por la lluvia a otras partes del bosque. También es importante la dispersión de las semillas que hacen los animales que la consumen.
Una apuesta por el aprovechamiento sostenible
Hacer un uso sostenible de la palma de moriche es una estrategia que puede contribuir con el desarrollo económico de la Orinoquia, al tiempo que fomenta su conservación. Por eso, desde abril del 2021, varias familias de la región vienen trabajando en la construcción de una propuesta que les permita desarrollar una cadena productiva a partir del aprovechamiento de esta especie. Su meta principal es lograr acceso a mercados potenciales e impulsar negocios verdes en el territorio con base en los productos derivados de esta emblemática palma. Tal apuesta ha contado con el acompañamiento de la Corporación Biocomercio Sostenible y WCS.
Luz Carolina Torres, propietaria de la reserva El Ocarro, en la vereda La Esmeralda, Puerto Carreño (Vichada), forma parte de esta iniciativa. Junto a su padre, Víctor Hugo Torres, comenzó a aprovechar el fruto del moriche desde hace dos años y se decidió por un producto especial y diferente: el vino.
Su reserva está rodeada por bosque de galería, que es el nativo de la zona, y que padre e hija se han encargado de proteger y expandir. Ellos recogen la cosecha de moriche una vez al año. Sin embargo, hay temporadas en las que debe hacerse cada dos”, explica.
Al madurar, el fruto del moriche cae y, todos los días durante el mes de julio, lo recogen, pero se cuidan de no hacerlo en exceso. Ambos tienen claro que no deben colectar más del 30 % para que a las especies que viven en el bosque de galería les quede alimento. Luego, aquellos que se llevan lo desinfectan, le quitan la cáscara y le sacan la pulpa que se congela, pues no cuentan con la infraestructura adecuada para deshidratarla. Con ese insumo producen jabones, helados y su famoso vino que ya comercializan en el pueblo y por medio de las redes sociales.
A pesar de que ya hacen un manejo sostenible del moriche, Carolina considera que aún hay mucho camino por recorrer si quieren seguir usando éste y otros recursos de la zona: “Tenemos más de cuarenta frutas que se dan de manera natural, hay demasiada riqueza, pero aún no sabemos todo lo que podemos hacer con ella, y en el caso específico del moriche, tampoco contamos con grandes extensiones que nos permitan trabajar a gran escala, pese a que la necesidad de aprovecharla es clara”.
Y eso es, precisamente, lo que está gestándose con el PVS, la Corporación Biocomercio, el Sena Regional Vichada, Nakua (grupo conformado por los dueños de los predios El Ocarro, La Bendición, Mi Familia, Puerto Escondido, El Desierto, Villa Gradys y La Tata en Puerto Carreño), quienes le están apostando a la transformación del moriche, con asesoría de la Universidad del Valle.
Según afirma Diana Hernández, profesional especializada en paisaje Orinoquia de WCS, se han realizado ya varios prototipos de productos que pueden tener como materia prima el fruto del moriche: “torta, flan, yogur, mermelada, chorizos de cerdo, una oferta muy variada para que los propietarios de las fincas, que le apuntan a la conservación, puedan tener alguna retribución por proteger esta emblemática palma”.
Cuenta además que, como parte de las trabajos de conservación que se han implementado en los predios seleccionados y que buscan hacer frente a los incendios –que son una de las principales amenazas para la palma–, se han instalado corta fuegos para proteger no solo a la planta, sino, también, a la infraestructura existente, junto con procesos de restauración de morichales, siembras, viveros y el apoyo a las iniciativas productivas del grupo Nakua.
Tal como lo afirma Ernesto Ome, especialista en alternativas productivas de WCS: “Decidimos aprender más sobre esta palma, empezamos a reconocer sus características físicas y sus propiedades, hicimos un trabajo de identificación de los morichales dentro de los predios que tienen acuerdos y vimos que hay buena oferta y que se puede dar uso más allá del autoconsumo o del propio beneficio”.
Por eso, este año 2022, planean seguir trabajando articuladamente con el Sena Regional Vichada para fortalecer las capacidades del Grupo Nakua y así lograr buenas prácticas de manufactura para el moriche en la poscosecha, en el procesamiento y transformación y en la comercialización de los productos. Además, el PVS seguirá avanzado en la identificación de la oferta del fruto del moriche y en un protocolo de aprovechamiento junto a la Corporación Biocomercio Sostenible.
--
**El Proyecto Vida Silvestre, iniciativa liderada por Ecopetrol, el Fondo Acción y WCS, trabaja por la conservación de 15 especies (doce de fauna y tres de flora). Lo hace en tres paisajes de Colombia: los Llanos Orientales, el Magdalena Medio y el Piedemonte Andino-Amazónico (Putumayo).
**Artículo realizado con información del documento: Análisis del mercado local, regional y nacional para tres prototipos desarrollados a base de moriche (WCS – Universidad del Valle). Corporación Biocomercio Sostenible. 2021.