STAFF

Equipo de trabajo

Select project:
Carlos Andrés Ríos
Coordinador de Sistemas de Información Geográfica
Es administrador ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira (2005) y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2007). Se unió a WCS Colombia en 2008 como contratista y posteriormente como empleado y coordinador del área SIG, desde la que ha apoyado o liderado diferentes proyectos de todas las líneas de trabajo de WCS. Posee gran experiencia en manejo de cartografía temática, bases de datos relacionales (espaciales), manejo de vehículos aéreos no tripulados, programación en Python y especialmente análisis y modelamiento espacial. Adicionalmente, tiene intereses en temas de movilidad urbana.
Leonor Valenzuela
Coordinadora análisis y síntesis
Lidera el equipo de monitoreo que trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat, el seguimiento de acciones de conservación, compensaciones y toma de decisiones, bajo un marco de manejo adaptativo. Estudió bióloga de la Universidad del Valle, en donde trabajó con sistemática de murciélagos. Recibió un MSc y un PhD en Ecología, de la Universidad Católica de Chile. Allí trabajó con patrones de biodiversidad de mamíferos en sistemas insulares a nivel de isla y archipiélago, enfocados en el efecto del arreglo espacial de las islas y las implicancias del tamaño corporal sobre las tasas de colonización y extinción.
Luz Dary Acevedo
Coordinadora de Salud
Luz Dary es veterinaria zootecnista de la Universidad del Tolima (Colombia). Coordinó el Programa de Vida Silvestre y generó la estrategia nacional de vida silvestre de Parques Nacionales Naturales. Su experiencia en salud de especies silvestres ha estado enfocada en la vigilancia de enfermedades y la evaluación de factores de riesgo asociados, para reducir amenazas en diferentes especies y paisajes. En WCS ha liderado el Programa de Salud de Vida Silvestre y, desde, 2017 lidera las iniciativas para reducir el tráfico de especies silvestres en la región Andes-Amazonía y la construcción de programas de conservación, especialmente para anfibios y primates.
Lina Caro
Coordinadora Paisajes Sostenibles
Es bióloga de la Universidad de Los Andes, donde investigó el éxito reproductivo del sinsonte tropical (Mimus gilvus). En 2008, hizo un MSc en Ecología y Evolución en la Universidad de Los Andes. Allí, su tesis abordó los patrones de especiación del cucarachero pechigris (Henicorhina leucophrys), en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2013, realizó un MPhil en Liderazgo para la Conservación, en la Universidad de Cambridge, donde diseñó una estrategia de conservación basada en turismo para la Reserva de Biosfera Isla Ometepe (Nicaragua). Actualmente, forma parte del equipo de monitoreo de WCS y trabaja en la conservación de especies paisaje y su hábitat.
Paola Andrea Mejía
Coordinadora programa marino
Es bióloga y Phd en Ciencias-Biología, de la Universidad del Valle. Desde 2017 se desempeña como líder marino de WCS Colombia. Ha trabajado en procesos de planeación estratégica basados en la participación comunitaria y en el manejo adaptativo, como mecanismos para direccionar y ejecutar acciones hacia la sostenibilidad de los recursos y de sus servicios ecosistémicos. Tiene experiencia en evaluaciones poblacionales de recursos pesqueros, basados tanto en la historia de vida y demografía, como con datos pobres, para aportar al manejo de esos recursos de importancia económica y de seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
Héctor Fabio Ortiz Cortázar
Contador
Contador Público, de la Universidad libre de Cali, se unió a la organización WCS desde abril de 2023, Amplia experiencia liderando áreas contables, tributaria y administrativas, conocimiento del sector agrícola, fundaciones y sector servicios. Siempre impulsando el desarrollo humano y profesional de su grupo de trabajo.
Alexandra Areiza Tapias
Líder Áreas de Conservación
Administradora Ambiental y Magíster en Geografía. Cuenta con más de 10 años de experiencia en temas relacionados con conservación y uso de la biodiversidad, especialmente en aquellos que involucran áreas protegidas legalmente reconocidas, así como otras estrategias de conservación basadas en áreas. En su recorrido profesional se destacan la participación en la planificación intersectorial para la región amazónica y el fortalecimiento del SINAP. En este último aspecto sobresalen las contribuciones para la creación, la planificación del manejo y la gobernanza efectiva de las áreas protegidas. Adicionalmente, ha aportado en Colombia, al desarrollo conceptual y metodológico de Estrategias Complementarias de Conservación y Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas.
Luis Peralta
Líder Logística
Luis Ángel se unió al equipo de WCS en agosto de 2023 para apoyar todas las operaciones de logística de la organización. Su formación profesional está enfocada a todo lo relacionado con cadenas de abastecimiento, esto soportado en más de diez años de experiencia tanto en el sector industrial como el de servicios. Tiene amplio conocimiento en gestión de cadenas de suministros, gestión logística, gestión de transporte, gestión de compras e importaciones, gestión locativa y gestión de herramientas. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional a Distancia UNAD, y Tecnólogo en Gestión de la Producción, con diplomado en Gestión de Negocios de la Universitaria Centro Superior UNICUCES, de Cali.
María Antonia Espitia
Líder Procesos Sociales
Psicóloga de profesión, se vinculó a WCS en 2014 como coordinadora del Proyecto Vida Silvestre (PVS) para la región del Magdalena Medio. Ha liderado el desarrollo de acciones participativas, organizacionales, educativas, investigativas, deliberantes y de ordenamiento ambiental del territorio con comunidades rurales, para que estas puedan desempeñarse como gestores de sus propias iniciativas. Con su trabajo, Maria Antonia busca fortalecer, principalmente, la sana existencia entre la especie humana y la naturaleza.
Patricia Falk Fernández
Líder Procesos Sociales
Patricia es bióloga marina de la Universidad del Valle, con especialización en Gestión Ambiental, con estudios en Comunicación para la educación ambiental y en Biología de Conservación Acuática. En 30 años de experiencia, ha trabajado como investigadora en diferentes grupos de aves y mamíferos acuáticos. Y ha coordinado estrategias de educación y acción social, que buscan generar estrategias para articular y comprender las relaciones de las comunidades con la naturaleza y, a partir de la apropiación de estos elementos, promover nuevas actitudes de apreciación y respeto por el medio ambiente. Desde febrero de 2023, se desempeña como Líder de procesos sociales en el Programa Marino de WCS, donde fundamenta su trabajo en el empoderamiento de las comunidades del paisaje Andes-Chocó.

Página 2 de 6Primero   Anterior   1  [2]  3  4  5  6  Siguiente   Último