STAFF

Equipo de trabajo

Select project:
Yeiner Vega Martínez
Especialista Estrategias Locales de Conservación
Es Ingeniero Agrícola, egresado de la Universidad de Sucre (Sincelejo) . Lidera procesos de restauración para conservar el hábitat de la tortuga carranchina (Mesoclemmys dhali) al interior de la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Carranchina, ubicada en el municipio de San Benito Abad (Sucre). Igualmente, apoya proyectos de restauración para Trillon Trees , Rain Forest Trust, Turtle Survival Alliance (TSA) y el Proyecto Vida Silvestre (PVS), enfocados al manejo y conservación de esta misma especie. Sus intereses profesionales están enfocados a la conservación del medio ambiente, al manejo del Sistema de Información Geográfica (SIG) y al monitoreo de especies silvestres.
Germán Sepúlveda Nogales
Especialista Gestión de Proyectos
Administrador de empresas con maestría en Gerencia de Proyectos y más de 10 años de experiencia en gestión y seguimiento de proyectos. Actualmente se desempeña como Project Manager en WCS Colombia. Ha trabajado con recursos del sector público, cooperación internacional y alianzas estratégicas entre el sector público y privado, asegurando una gestión eficiente y alineada con los objetivos organizacionales.
Isabel Estrada
Especialista en Gestión de Proyectos
Es administradora ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lleva 11 años vinculada con WCS Colombia. Ha sido gerente financiera y formó parte de los equipos de nuevas áreas protegidas, especies y fortalecimiento del programa WCS. Más recientemente, ha estado manejando varios proyectos relacionados con especies (principalmente anfibios y tortugas), monitoreo de biodiversidad y, entre ellos, el Proyecto Vida Silvestre (PVS). Sus intereses académicos están relacionados con vincular el contexto social dentro de las acciones de conservación.
Wilfredo Cuestas
Especialista de Gestión de Proyectos
Wilfredo es Administrador de Empresas y especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, con más de nueve años de experiencia profesional en construcción, ejecución y seguimiento de proyectos enfocados en la conservación, protección y sostenibilidad de la biodiversidad en Colombia. Ha trabajado en la implementación de proyectos de cooperación internacional para el apoyo de comunidades locales en temas relacionados con la restauración ecológica, alternativas productivas, sistemas sostenibles de conservación, ecoturismo, y, en general, para el fortalecimiento y conservación de áreas protegidas.
Luisa Rincón Bustamante
Especialista en grandes mamíferos
Es bióloga de la Universidad del Quindío, con cinco años de experiencia en el estudio, monitoreo y manejo del oso andino. Está a cargo de apoyar la coordinación técnica del trabajo de campo y las acciones de manejo del proyecto ‘Conservamos la Vida’, desarrollado en la cordillera Central y Occidental de Colombia.
Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez
Especialista mamíferos
Es licenciada en Biología en la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en Conservación Internacional de Vida Silvestre en WildCRU, Universidad de Oxford, donde exploró la interacción entre cuatro mesocarnívoros colombianos, a través del uso de modelos de co-ocupación. Hizo una maestría en Conservación y Desarrollo Rural, en la Universidad de Kent, donde estudió los factores asociados con la depredación del ganado por jaguares y pumas en una región del Magdalena Medio. Actualmente, sus actividades principales son el estudio de la ecología de grandes mamíferos y el fomento de la coexistencia de especies depredadoras en paisajes agrícolas, que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades rurales.
John Jairo Mueses Cisneros
Especialista paisaje Andino-Amazónico
Jonh es biólogo y Magister en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, con un amplio conocimiento y experiencia en la implementación de proyectos de investigación ambiental, social y de conservación en Colombia, en especial en el Putumayo. Jonh apoya a WCS generando las condiciones científicas y técnicas para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la meliponicultura -cría y aprovechamiento de abejas nativas sin aguijón y sus derivados-, y planificando proyectos para el piedemonte Andino Amazónico.
Jennifer Chávez Zapata
Especialista Procesos Sociales
Jennifer es Trabajadora Social de la Universidad del Valle, reconocida por su pasión y compromiso en el desarrollo de sus actividades. Ha orientado su carrera en el área ambiental, enfocándose en la gestión de áreas protegidas y el acompañamiento a comunidades locales. Esto le ha permitido gestionar procesos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su experiencia incluye la elaboración de instrumentos de planificación territorial, la construcción de esquemas de gobernanza, el apoyo a comunidades campesinas en la búsqueda de alternativas económicas sostenibles, el fortalecimiento organizativo, la educación ambiental y el diseño e implementación de estrategias de conservación.
William Javier Bravo Pedraza
Especialista Restauración
Biólogo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con especialización en Gestión Ambiental, de la misma universidad. Ha trabajado en ecosistemas andinos y altoandinos, en donde ha colaborado en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación enfocados en taxonomía y ecología plantas vasculares, proyectos de restauración ecológica, manejo de viveros, estudio de especies de árboles amenazados y relacionamiento con comunidades. Ha publicado y participado en la publicación de artículos científicos, capítulos de libro y documentos divulgativos como cartillas y guías.
Yesid Llanos
Especialista Social y de Gobernanza GEF
Antropólogo con especialización en gobierno y políticas públicas, cuenta con nueve años de experiencia en el sector privado y de cooperación internacional. Ha trabajado con comunidades étnicas, campesinas, víctimas del conflicto armado y comunidades LGBTIQ+, aplicando enfoques de género e interseccionalidad. Su experiencia incluye proyectos de caracterización sociocultural y económica en complejos de páramos, planes de manejo ambiental, formalización de tierras, empoderamiento económico, transformación cultural y acompañamiento en procesos de retorno y reubicación.

Página 5 de 6Primero   Anterior   1  2  3  4  [5]  6  Siguiente   Último