Skip to main content
WCS
Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
NUESTRO PROPÓSITO
STAFF
TRABAJA CON NOSOTROS
DOCUMENTOS RTE
CONTACTO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS II
EJES ESTRATÉGICOS
ESPECIES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
PAISAJES SOSTENIBLES
AQUÍ TRABAJAMOS
ORINOQUÍA
MAGDALENA MEDIO
PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO
ANDES CENTRALES
PACÍFICO INSULAR
ANDES CHOCÓ
LÍNEAS DE ACCIÓN
CIENCIA Y POLÍTICA
COMUNIDAD Y DERECHOS
RESTAURACIÓN
SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS
MICROSITIOS
CONSERVAMOS LA VIDA
RÍO SALDAÑA UNA CUENCA DE VIDA
PROYECTO VIDA SILVESTRE
TORTUGAS CONTINENTALES
PROGRAMA DE COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE
GEF PUTUMAYO
Noticias
WCS VISUAL
FOTOGALERÍAS
CÁPSULAS
VIDEOS
PUBLICACIONES
DIVULGATIVAS
CIENTÍFICAS
HERRAMIENTAS Y DATOS
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
Search WCS.org
Search
search
Popular Search Terms
WCS Colombia
WCS Colombia Menu
Inicio
WCS COLOMBIA
EJES ESTRATÉGICOS
AQUÍ TRABAJAMOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
MICROSITIOS
Noticias
WCS VISUAL
PUBLICACIONES
ALIADOS Y ALIANZAS
COBERTURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INFORME ANUAL WCS
Mecanismo de atención de quejas y reclamos
Dona
en
es
WCS COLOMBIA
STAFF
Equipo de trabajo
Select project:
Mario Santana
MSantana@wcs.org
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
Mario Santana
MSantana@wcs.org
Conservation Areas Specialist
Mario es biólogo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), donde investigó la efectividad de la conservación del oso andino y su hábitat para la protección de especies amenazadas en Colombia. Desde el 2021, se unió a WCS como consultor en el equipo de manejo de interacciones negativas humano – felinos, donde trabajó en áreas como el PNN Tatamá, el PNR Páramo del Duende y el DRMI Cuchilla del San Juan. Actualmente, es especialista en áreas de conservación, para el apoyo de procesos de coexistencia humano – felinos, ampliación de áreas protegidas, monitoreo de fauna silvestre, así como para la implementación de SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el paisaje Andes-Chocó.
David Jurado
djurado@wcs.org
Learned Professional
David Jurado serves as Learned Professional at WCS.
David Jurado
djurado@wcs.org
Learned Professional
David Jurado serves as Learned Professional at WCS.
Carlos Guevara Fletcher
cfletcher@wcs.org
Especialista de Ecosistemas Acuáticos
Carlos ha trabajado durante más de 17 años en los sectores público y privado como investigador, consultor, docente y administrador en instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. Ha participado en la estructuración, gestión, redacción, organización, presentación e implementación de proyectos en temas como gestión ambiental y educativa, ecología acuática, acuicultura y pesca, para analizar el estado de los recursos naturales y su impacto. Consultor de ONG internacionales. Ha organizado eventos para involucrar a comunidades indígenas, afrodescendientes, urbanas, rurales, académicas y científicas en actividades relacionadas con el cuidado, la protección, la mitigación y la conservación de los ecosistemas. Más de 28 documentos publicados.
Carlos Guevara Fletcher
cfletcher@wcs.org
Especialista de Ecosistemas Acuáticos
Carlos ha trabajado durante más de 17 años en los sectores público y privado como investigador, consultor, docente y administrador en instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. Ha participado en la estructuración, gestión, redacción, organización, presentación e implementación de proyectos en temas como gestión ambiental y educativa, ecología acuática, acuicultura y pesca, para analizar el estado de los recursos naturales y su impacto. Consultor de ONG internacionales. Ha organizado eventos para involucrar a comunidades indígenas, afrodescendientes, urbanas, rurales, académicas y científicas en actividades relacionadas con el cuidado, la protección, la mitigación y la conservación de los ecosistemas. Más de 28 documentos publicados.
William Bonell
wbonell@wcs.org
Especialista en fauna salvaje
Es licenciado en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). Ha apoyado el desarrollo de proyectos de ecología y conservación con poblaciones de primates y mamíferos medianos y grandes. Actualmente, participa en actividades de monitoreo de especies que son objeto de estudio para WCS y coordina caracterizaciones de biodiversidad en diferentes procesos en los ejes de especies y áreas para la conservación, donde, además, ha apoyado la implementación de la ruta de declaratoria para algunas nuevas áreas protegidas en Colombia.
William Bonell
wbonell@wcs.org
Especialista en fauna salvaje
Es licenciado en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). Ha apoyado el desarrollo de proyectos de ecología y conservación con poblaciones de primates y mamíferos medianos y grandes. Actualmente, participa en actividades de monitoreo de especies que son objeto de estudio para WCS y coordina caracterizaciones de biodiversidad en diferentes procesos en los ejes de especies y áreas para la conservación, donde, además, ha apoyado la implementación de la ruta de declaratoria para algunas nuevas áreas protegidas en Colombia.
Zaira Ríos
zrios@wcs.org
Especialista de producción y divulgación
Es productora de televisión y fotógrafa. Hoy se desempeña como asistente en la Unidad de Divulgación y Comunicación de WCS Colombia, desde donde coordina las redes sociales, la página web y demás canales virtuales de la organización.
Zaira Ríos
zrios@wcs.org
Especialista de producción y divulgación
Es productora de televisión y fotógrafa. Hoy se desempeña como asistente en la Unidad de Divulgación y Comunicación de WCS Colombia, desde donde coordina las redes sociales, la página web y demás canales virtuales de la organización.
Christian Díaz Sánchez
cdiazsanchez@wcs.org
Especialista de tecnologías
Christian tiene un B.Sc en Biología Marina y más de once años de experiencia trabajando en la aplicación y el cumplimiento de las políticas de uso y conservación de los recursos naturales. Con más de veinte publicaciones, sus principales intereses son la transición ecológica y la integración de herramientas tecnológicas para la comunicación sobre la vida silvestre en el Antropoceno. Se unió a WCS en 2021 como consultor marino y desde el 2024 es miembro del equipo de trabajo de Paisajes Sostenibles.
Christian Díaz Sánchez
cdiazsanchez@wcs.org
Especialista de tecnologías
Christian tiene un B.Sc en Biología Marina y más de once años de experiencia trabajando en la aplicación y el cumplimiento de las políticas de uso y conservación de los recursos naturales. Con más de veinte publicaciones, sus principales intereses son la transición ecológica y la integración de herramientas tecnológicas para la comunicación sobre la vida silvestre en el Antropoceno. Se unió a WCS en 2021 como consultor marino y desde el 2024 es miembro del equipo de trabajo de Paisajes Sostenibles.
Angie Arciniegas Chaves
aarciniegas@wcs.org
Procurement Specialist
Angie Arciniegas Chaves serves as Administrative Manager at WCS.
Angie Arciniegas Chaves
aarciniegas@wcs.org
Procurement Specialist
Angie Arciniegas Chaves serves as Administrative Manager at WCS.
Fanny Lorena González Zapata
flgonzalez@wcs.org
Especialista en áreas de conservación
Bióloga de la Universidad del Valle y magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Desde el 2009 se unió a WCS como consultora del equipo para la vigilancia de la influenza aviar en aves acuáticas silvestres en Colombia. Ha participado en el monitoreo y caracterizaciones biológicas para diferentes proyectos de WCS. Actualmente, es especialista en áreas de conservación y apoya el proyecto ‘Río Saldaña, una Cuenca de Vida’, y la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas, así como la actualización de planes de manejo.
Fanny Lorena González Zapata
flgonzalez@wcs.org
Especialista en áreas de conservación
Bióloga de la Universidad del Valle y magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Desde el 2009 se unió a WCS como consultora del equipo para la vigilancia de la influenza aviar en aves acuáticas silvestres en Colombia. Ha participado en el monitoreo y caracterizaciones biológicas para diferentes proyectos de WCS. Actualmente, es especialista en áreas de conservación y apoya el proyecto ‘Río Saldaña, una Cuenca de Vida’, y la implementación de la ruta de declaratoria de nuevas áreas protegidas, así como la actualización de planes de manejo.
Camila Durán Prieto
cduran@wcs.org
Especialista en fauna
Bióloga de la Universidad Javeriana. Tiene experiencia en investigación y conservación de especies de fauna silvestre en la Orinoquia. Y ha estado involucrada en programas de monitoreo y conservación de tortugas de río, principalmente del género Podocnemis. Se ha enfocado al estudio de la ecología de anfibios y reptiles y a la conservación de las especies basada en investigaciones de campo y realizadas la mano con las comunidades locales. Actualmente apoya y consolida procesos de monitoreo comunitario con reptiles amenazados de la Orinoquia colombiana y está apoyando la identificación y reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas.
Camila Durán Prieto
cduran@wcs.org
Especialista en fauna
Bióloga de la Universidad Javeriana. Tiene experiencia en investigación y conservación de especies de fauna silvestre en la Orinoquia. Y ha estado involucrada en programas de monitoreo y conservación de tortugas de río, principalmente del género Podocnemis. Se ha enfocado al estudio de la ecología de anfibios y reptiles y a la conservación de las especies basada en investigaciones de campo y realizadas la mano con las comunidades locales. Actualmente apoya y consolida procesos de monitoreo comunitario con reptiles amenazados de la Orinoquia colombiana y está apoyando la identificación y reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas.
Maricruz Jaramillo de León
mjaramillo@wcs.org
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
Maricruz Jaramillo de León
mjaramillo@wcs.org
Especialista en investigación regional
Es magíster (MSc) y doctora (PhD) en Ecología, Evolución y Sistemática, de la Universidad de Missouri – St. Louis (EE. UU.). Durante su posgrado, lideró el monitoreo a largo plazo del gavilán de Galápagos —contribuyendo con estudios de erradicación de especies invasoras— y con el programa de salud aviar, para comprender la dinámica de la malaria aviar, también en el archipiélago de Galápagos (Ecuador). En conservación, ha gestionado estudios de poblaciones silvestres, participado en evaluaciones de amenazas locales y regionales, e implementado planes de conservación e investigación para aves amenazadas y felinos silvestres, que incluyeron seguimiento animal. Actualmente, investiga los componentes claves en las interacciones entre vida silvestre, animales domésticos y humanos, para prevenir enfermedades zoonóticas.
Página 4 de 6
Primero
Anterior
1
2
3
[4]
5
6
Siguiente
Último