Entries for 'zrios@wcs.org'
(febrero 21, 2022)
- Este año la temporada de anidación de la tortuga charapa, especie en estado crítico de extinción, estará acompañada por toda una comunidad que, de manera voluntaria, ha decidido participar en su protección. Un proceso que el Proyecto Vida Silvestre ha custodiado desde hace siete años y que hoy tiene una nueva perspectiva, la de empoderar a la comunidad de la vereda Santa María de la Virgen, para que esta labor sea cada vez más autónoma y sostenible.
READ THE STORY
(febrero 21, 2022)
- 33 acuerdos de conservación firmados con igual número de familias campesinas en la Cordillera Central de Colombia, buscan que ciertas actividades productivas, muy propias de la vida rural, sean más amigables con el medio ambiente y, en particular, con la riqueza hídrica de esos parajes andinos. ¿En qué consiste esa estrategia de conservación? Los invitamos a leer esta historia.
READ THE STORY
(febrero 21, 2022)
- La Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques ha desarrollado un sitio web que reúne actividades, avances y resultados en la lucha contra el tráfico de fauna silvestre y madera en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
READ THE STORY
(febrero 21, 2022)
- Investigación publicada por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales demuestra que el trabajo por preservar a cierto grupo de especies paisaje también beneficia a muchas otras. Una experiencia basada en el trabajo con la danta, el paujil y la marimonda.
READ THE STORY
(enero 24, 2022)
- Se trata de una planta que habita en inmediaciones del Parque Nacional Natural Las Hermosas - Gloria Valencia de Castaño, área protegida ubicada en la parte alta de la Cordillera Central. Los científicos que estuvieron a cargo de este hallazgo prevén la existencia de otras nuevas especies que aún están por clasificar. ¿Cómo fue que ocurrió este descubrimiento en una muy lejana vereda que pertenece al municipio de Chaparral?
READ THE STORY
(enero 24, 2022)
- La construcción de corredores biológicos, la propagación de especies nativas y el trabajo con comunidades locales para que destinen áreas a la conservación, algunas de las estrategias aplicadas para recuperar ecosistemas afectados.
READ THE STORY
(enero 24, 2022)
- Esta rana amazónica se está capturando con fines comerciales ilícitos para extraer su veneno y usarlo en ceremonias en las que dicen curar enfermedades, rituales cuyos resultados no tienen evidencia científica.
READ THE STORY
(enero 24, 2022)
- En los tres paisajes se están desarrollando emprendimientos como la cría de abejas para obtener miel, huertas o patios donde se cultivan alimentos e incluso proyectos piloto que les dan usos a frutos nativos como el moriche. Los acuerdos comunitarios también impulsan la productividad en las fincas.
READ THE STORY
(enero 20, 2022)
- La Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques ha desarrollado una plataforma digital que comparte las actividades, avances y resultados de esta acción regional en la lucha contra el tráfico de fauna silvestre y madera en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Accede a esta información y otros recursos.
READ THE STORY
(enero 19, 2022)
- El equipo de WCS Colombia, en articulación con Parques Nacionales Naturales, realizó un taller de fortalecimiento en la detección y el control al tráfico ilegal de especies silvestres a través del uso del módulo de patrullajes de SMART que apoyará la toma de información del Acta única de Control al Tráfico Ilegal de Flora y fauna Silvestre.
READ THE STORY
(diciembre 23, 2021)
- Gracias al liderazgo del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra el Río Naya, quienes hicieron un permanente llamado a salvaguardar los recursos naturales del sector de Isla Ají y a proteger el conocimiento ancestral de los pobladores afrocolombianos e indígenas que habitan en esa región del Pacífico, Colombia avanza por el camino de la sostenibilidad.
READ THE STORY
(diciembre 17, 2021)
- En medio de las aguas turbulentas de ríos, riachuelos y quebradas que escurren en el sur del Tolima andino, un grupo de investigadores busca a un ave escurridiza y muy difícil de observar. “En Terreno” indagó sobre la importancia de este trabajo y lo que significa para la vida silvestre que subsiste en ese rincón de la Cordillera Central. ¿Por qué están los científicos detrás del llamado pato de torrentes? Los invitamos a leer esta historia.
READ THE STORY
(diciembre 17, 2021)
- A una hora y media de Leticia, en la ribera del río Amazonas, se encuentra el resguardo indígena de Mocagua. Allí, un grupo de indígenas de la comunidad Tikuna creó, en 2004, la Fundación Maikuchiga. Sus integrantes se han dedicado a recuperar primates víctimas del tráfico ilegal de fauna, muchos de ellos rescatados o confiscados por la Policía o la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) y que esperan puedan regresar a su hábitat.
READ THE STORY
(diciembre 17, 2021)
- Red de Varamientos permite a comunidades en Magdalena Medio llamar a números de teléfono para reportar individuos encallados o recibir información para manejar ejemplares heridos o muertos.
READ THE STORY
(diciembre 17, 2021)
- Este joven oriundo de Puerto Parra, en el Magdalena Medio, renunció a ser pescador, estudió ingeniería y ahora se dedica a la educación ambiental en favor de su región
READ THE STORY
(noviembre 29, 2021)
- Veinte familias de Yondó se comprometieron a evitar su captura y a cuidar parte del hábitat de este reptil endémico. A cambio, recibieron asesoría para iniciar proyectos productivos.
READ THE STORY
(noviembre 29, 2021)
- Por medio de su Centro de Rehabilitación de Fauna, ubicado en el municipio Victoria, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), sigue haciendo los esfuerzos necesarios para rescatar a este animal. Por su demanda para convertirlo en mascota, Saguinus leocopus, que es como se conoce científicamente, ha estado en la lista de los primates más traficados del país.
READ THE STORY
(noviembre 29, 2021)
- En la Cordillera Central, en suelos que forman parte de tierras tolimenses, algunos campesinos que están dedicados a la lechería comienzan a dar pasos firmes hacia una actividad productiva que, sin ir en detrimento de los ingresos que ellos necesitan, también contribuya con la conservación de los recursos naturales. Todo ocurre en un paraíso andino llamado Roncesvalles.
READ THE STORY
(noviembre 29, 2021)
- La Asociación Alas Putumayo certificó a ciudadanos de El Líbano, vereda de Orito (Putumayo), quienes asistieron a diplomados, talleres y otras sesiones para conocer sus recursos y aprender a conservarlos.
READ THE STORY
(noviembre 10, 2021)
- Este curso sobre Comercio Internacional de Fauna Silvestre Especies CITES y NO CITES, en modalidad virtual, se desarrollará del 8 al 30 de noviembre de 2021. Participan profesionales de control de aduanas del Área de Libre Comercio de las Américas y autoridades ambientales y/o agentes de aplicación de la ley contra el tráfico de fauna silvestre de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil
READ THE STORY
|
|