lunes, 5 de octubre de 2020
La Tropical Forest Alliance (TFA) es un pacto global que busca vincular a empresas y a sectores público-privados para que la fabricación de productos de consumo no incluyan procesos que generen deforestación. Hablamos con Javier Ortiz, su coordinador para Colombia, quien señala que el país ya avanza en este propósito, con alianzas que vinculan a la producción de aceite de palma, carne, lácteos, cacao y café.
[Read the rest of this article...]
jueves, 3 de septiembre de 2020
Es una de las cuatro especies de tortugas endémicas de Colombia y una de las menos estudiadas. Esta región del Chocó, donde el año pasado se oficializó la creación de una zona protegida, garantizaría el futuro del reptil, también conocido como ‘cabeza de trozo’ y en estado vulnerable precisamente por su reducida distribución. WCS Colombia y Turtle Survival Alliance comenzarán próximamente una investigación en la zona, para monitorear sus poblaciones.
[Read the rest of this article...]
jueves, 3 de septiembre de 2020
Además del impacto en la biodiversidad, el tráfico ilegal de especies silvestres incrementa el riesgo de enfermedades zoonóticas que pueden ser letales y que reflejan el desequilibro en torno al vínculo entre humanos y animales. Rabia, psitacosis, leishmaniasis, leptospirosis, brucelosis y el Covid 19 son algunas de ellas. WCS Colombia desarrolla un programa para mitigar el comercio ilegal de fauna y, por ende, esta clase de afecciones que representan el 75 por ciento de las enfermedades emergentes en el ser humano.
[Read the rest of this article...]
jueves, 3 de septiembre de 2020
Estudio en la cuenca del Magdalena-Cauca comprueba que a través de llamados únicos y perceptibles al oído humano, el bocachico y el pez moino (o comelón) avisan a las hembras que están listos para fecundar sus óvulos y asegurar el nacimiento de nuevos peces. La investigación, liderada a través de sistemas hidroacústicos por Silvia López Casas, doctora en biología, permite tener nuevos argumentos para tomar medidas de conservación para estas especies.
[Read the rest of this article...]
jueves, 3 de septiembre de 2020
En septiembre se cumplen 25 años de la fundación del Instituto Alexánder von Humboldt, entidad encargada de investigar nuestros recursos naturales, para contribuir con su conservación y uso sostenible. Hablamos con su director, Hernando García, sobre los retos a los que se enfrenta en estos tiempos de enormes presiones sobre páramos, bosques y otros ecosistemas estratégicos. Un cuarto de siglo parece mucho, pero también puede ser solo el comienzo.
[Read the rest of this article...]
jueves, 27 de agosto de 2020
Más de 950 individuos vivos, entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios, fueron decomisados por las autoridades en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, de acuerdo a reportes de noticias del primer semestre del año.
[Read the rest of this article...]
jueves, 30 de julio de 2020
Con imágenes recolectadas se hará un análisis de la ocupación de ungulados o mamíferos con pezuñas, como la danta, para adaptar las medidas de manejo ambiental en el área protegida. Las fototrampas darán pistas sobre el estado de este tipo de fauna, usualmente cazada por los grupos étnicos que habitan en el área protegida para asegurar su alimentación.
[Read the rest of this article...]
jueves, 30 de julio de 2020
En medio de la construcción de una Estructura Ecológica para esta parte del departamento, base para su ordenamiento sostenible, un equipo de WCS Colombia identificó 24 especies de anfibios, 227 de aves, 14 de reptiles, 53 de mamíferos, 64 de abejas y 439 de plantas, esto en porciones de bosques que están en medio de un territorio presionado por la ganadería y la agricultura y en el que solo sobrevive el 20 por ciento de los ecosistemas naturales originales.
[Read the rest of this article...]
jueves, 30 de julio de 2020
Érika Nadachovsky, de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), habla sobre la recuperación de 258 hectáreas de páramo dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados, degradadas por la ganadería, una iniciativa del ‘Proyecto Páramos Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte’, financiado por la Unión Europea. Se sembraron nueve mil plantas nativas, para que este ecosistema pueda verse como era originalmente.
[Read the rest of this article...]
jueves, 30 de julio de 2020
Las secuelas del tráfico ilegal en los animales que son sacados de bosques o selvas en Colombia suelen ser irreversibles. Pocos pueden regresar a sus hábitats porque el maltrato físico al que son sometidos los limita para alimentarse y valerse por sí mismos y muchos pierden sus instintos al ser domesticados. Es irónico, pero recuperar la libertad se convierte en un reto que pocos pueden superar. Conocimos los intentos de la reserva Ñupana por rehabilitar especies que han sufrido este flagelo, así como sus esfuerzos por liberarlas en las selvas del Guaviare.
[Read the rest of this article...]
lunes, 29 de junio de 2020
La revista científica Current Biology acaba de publicar que más de la mitad de las 360 especies de tortugas terrestres o continentales están en peligro de extinción. Después de 400 mil años de compartir espacio con el hombre, viven su peor crisis por el tráfico ilegal que las transforma en mascotas, el uso de sus partes para hacer supuestas medicinas milagrosas y la destrucción de sus hábitats, entre otras amenazas. Germán Forero, director científico de WCS Colombia, es coautor de este informe global y explica que en Latinoamérica aún existen vías posibles para rescatarlas y evitar su desaparición.
[Read the rest of this article...]
lunes, 29 de junio de 2020
Diego Lizcano, uno de los colombianos que más conoce a los tapires y, sobre todo, a la Tapirus pinchaque, habla de la importancia de esta especie que regenera silenciosamente la vegetación de páramos y bosques andinos del país, esto en medio de procesos de deforestación que la mantienen acorralada y en peligro de extinción.
[Read the rest of this article...]
lunes, 29 de junio de 2020
En Caldas, 16 zorros de la especie Cerdocyon thous murieron al contagiarse con moquillo, una enfermedad infectocontagiosa muy común entre caninos y que les fue transmitida por perros domésticos abandonados por sus dueños.
[Read the rest of this article...]
miércoles, 24 de junio de 2020
Un estudio publicado en la revista Regional Studies in Marine Science indica que el futuro de los elasmobranquios en esta región del país depende, en gran parte, de que las autoridades sigan evitando, como se hace hoy, la captura dirigida a estos peces cartilaginosos. Darle una mínima oportunidad a su extracción podría poner en riesgo la sostenibilidad de estos importantes animales marinos.
[Read the rest of this article...]
miércoles, 20 de mayo de 2020
Una investigación que lideró Catalina Gutiérrez, directora de WCS Colombia, demostró que los corredores biológicos, siempre pensados para los grandes mamíferos, también contribuyen a la preservación de las abejas, especialmente de aquellas que requieren del bosque para sobrevivir. Los corredores les proveen alimento, sitios para hacer sus nidos y les ayudan a hacer conexión entre poblaciones. El estudio se desarrolló en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, en el Quindío.
[Read the rest of this article...]
miércoles, 20 de mayo de 2020
Comunidades que hacen parte del proyecto ‘Río Saldaña, una cuenca de vida', están empeñadas en cuidar este recurso vital aplicando prácticas responsables en sus fincas, como el saneamiento básico, el manejo de residuos orgánicos, la restauración ecológica y abriéndole paso a la sostenibilidad en la agricultura y la ganadería.
[Read the rest of this article...]
miércoles, 20 de mayo de 2020
En Choachí (Cundinamarca), Carlos Ríos, un hombre de origen campesino, destinó su finca a la conservación de la Atelopus lozanoi, una rana arlequín endémica que desapareció a comienzos del siglo y que fue reencontrada en 2016. WCS se une a Parques Nacionales para apoyar este esfuerzo de conservación con monitoreos, educación ambiental y proyectos productivos.
[Read the rest of this article...]
miércoles, 20 de mayo de 2020
El Grupo de Especialistas de Plantas de Colombia, liderados por Cristina López, bióloga de la Universidad de Antioquia, adelantan la más actualizada Lista Roja de Plantas de Colombia, con el fin de implementar planes de conservación. El trabajo es avalado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto Humboldt.
[Read the rest of this article...]
domingo, 26 de abril de 2020
Biólogos de la Universidad del Tolima encontraron una población de la rana arlequín Atelopus subornatus, que no se veía hace 24 años. El hallazgo es trascendental, porque el país ha perdido las poblaciones estables de al menos 38 especies de este género. Como parte de su Estrategia de Conservación de Anfibios, WCS Colombia está apoyando investigaciones para conocer datos poblacionales y ejecutar acciones para su conservación.
[Read the rest of this article...]
domingo, 26 de abril de 2020
Entre Vichada y Arauca, una de las zonas más importantes en el país para la reproducción de esta especie, WCS Colombia instaló transmisores a un grupo de tortugas para conocer su comportamiento y sus recorridos a lo largo del río Meta. Dependiendo de los resultados, se podrán aplicar estrategias de conservación más precisas, que ayuden a frenar la extinción del reptil.
[Read the rest of this article...]
|
|